Posts by mihmita

Red Canguro en la European BabyWearing Conference, Bristol 2013 (II)

Posted by on Ago 7, 2013 in Encuentros, Noticias, red canguro | 3 comments

Red Canguro en la European BabyWearing Conference, Bristol 2013 (II)

Por Nohemí Hervada, socia fundadora. Llevo 7 años y  5 meses porteando ininterrupidamente. Aún recuerdo cómo embarazada buscaba un fular para llevar a mi hijo y lo poco accesible que estaba entonces la información sobre el porteo en castellano. Haciendo repaso en estos más de 7 años nuestro panorama ha cambiado tanto que parece que hubiera pasado mucho más tiempo. De mirar hacia Europa y ver sus asociaciones de porteo y sus escuelas de instructoras y sentir cierta envidia a lo que tenemos hoy no ha pasado demasiado tiempo, pero ha sido muy intenso. Fundar Red Canguro para en vez de envidiar y lamentarnos por lo que hacían otros, trabajar y crear algo nuestro fue una de las mejores decisiones que tomamos en su día. Una asociación que ha crecido y ha llegado a ser un referente en el mundo del porteo, no solo a ojos de las familias, sino de muchos profesionales relacionados con bebés y niños. Crecimos y nos establecimos a pesar de que algunos no creían que lo lográramos. Al fin y al cabo éramos simples mamás que porteaban. ¿Por qué os cuento esto? Porque este año por primera vez Red Canguro asistió como delegada a la European Babywearing Conference en Bristol, y como suele pasarnos, a veces tenemos complejos de españolitos que llegan los últimos a Europa a mirar y a aprender de los demás aventajados. Y resulta que en este caso, las españolitas ( y españolitos 😉 ) podemos estar contentas y orgullosas.  El nivel del trabajo que desempeñamos en nuestro país en el mundo del porteo, tanto a nivel de asociación, en los grupos locales, como quienes nos dedicamos profesionalmente a formar asesoras de porteo, es muy muy bueno. No digo que no haya aún mucho trabajo por hacer para fomentar el uso correcto entre todos los que portean. Las mochilas comerciales y sus posturas no ergonómicas han sembrado en la mente de muchas familias una forma de porteo no óptima. Por otro lado la proliferación de tiendas  y personas dedicadas a la venta de portabebés ha hecho que mucha gente sin experiencia se lance a enseñar sin ni siquiera tener experiencia propia. Se venden muchos portabebés pero no se aprende a usarlos correctamente en la misma proporción.  Aún así es evidente que la información correcta está hoy al alcance de casi cualquiera que la busca. Nuestra web, el foro, la página de Facebook, los grupos locales activos, el trabajo diario de much@s soci@s y simpatizantes es evidente.   En muchas ciudades de España darse un paseo por zonas transitadas supone cruzarse con varias familias que portean y que portean bien. Cada vez más revistas, de las especializadas en bebés y de las otras, presentan artículos temáticos de porteo. Vemos a personajes mediáticos portear cada vez de forma más frecuente y afortunadamente muchos de ellos ya portean bien. Todo contribuye a aumentar la cultura del porteo. Y en esto hemos de estar contentos y felicitarnos a nosotros por la parte que nos toca, y a los padres por ejercer su papel de buscar, comparar y preguntar para no quedarse en la mochila de siempre, a pesar de ser la más vendida. Y una vez en ese punto toca seguir avanzando. Y entre esos pasos hacia adelante la Asociación quería estar presente en un evento internacional. Queríamos que más gente nos conociera, a nosotros y nuestro trabajo. Que supieran de nuestra existencia, de nuestros objetivos, de nuestros proyectos, de nuestras campañas, de nuestra labor abierta a todo el público. Y lo conseguimos. Una de las cosas más interesantes de estos eventos es darse a...

Read More

«Porteo: cómo y por qué» por Nohemí Hervada

Posted by on Abr 30, 2012 in Textos | 7 comments

«Porteo: cómo y por qué» por Nohemí Hervada

Artículo escrito originalmente por Nohemí Hervada para la revista Madre Tierra y reproducido aquí con el permiso de su autora. «Porter c´est bien, bien porter c´est mieux» Con este dicho francés resumiría mi opinión sobre el porteo y los portabebés. La primera vez que lo leí no imaginaba lo ligada que quedaría mi vida a ese concepto en particular y al mundo del bebé y la maternidad en general. Siempre supe que llevaría a mi bebé en un portabebés, me parecía lo mejor, lo natural, lo apetecible, lo práctico… Y todo eso sin tener ni idea ni de fisiología del bebé en relación al porteo, ni de beneficios en relación al apego ni al desarrollo. Simplemente sabía o intuía que así era como tenía que ser. Compré mi primer portabebés estando embarazada aún: una mochila comercial de las que se encuentran en cualquier tienda de puericultura. No veía diferencias entre unas y otras, así que escogí una como podia haber escogido otra. Como en tantas otras cuestiones, el vacío que nos crea la falta de referencias cercanas, reales y sinceras se encarga de llenarla la publicidad. Así que ya tenía en casa esa fantástica mochila tan vendida, y ahora solo quedaba esperar para poder usarla. El primer día que salí de casa con mi bebé de apenas 5 días, le coloqué en la mochila, dispuesta a disfrutar de lo que ya me parecía algo esencial: llevarle cerca de mi cuerpo. Ese primer contacto con la mochila no fue como esperaba. Sentía que ese artilugio no lo sostenía bien, no lo «envolvía» como hacían mis brazos, Así que aun dentro de ella, eran estos los que sostenían el cuerpecito de mi hijo, rodeándole alrededor de esa tela demasiado gruesa, para conseguir mantener lo que me parecía la posición natural de un bebé en brazos. Ahí pensé que algo fallaba, que tenía que haber otra forma más cómoda, más segura y más natural de llevar a un bebé en brazos. Ahí empezó mi búsqueda. Y ahí descubrí todo un mundo. Con mi primer fular me di cuenta desde el minuto uno de la diferencia. Y eso que solo tenía una hoja fotocopiada con unas cuantas imágenes para aprender un par de nudos. Nudos que por supuesto estaban mal hechos, y aun así me daban más confianza que aquella mochila de diseño. Fui interesándome por este arte, leyendo de páginas de otros países que tenían ya años de experiencia en porteo, practicando,recopilando e incluso traduciendo información. Me fascinaban los portabebés que llamamos étnicos. Ver como a lo largo y ancho del mundo, en la historia del hombre todos los pueblos han compartido esta práctica del porteo. Iba descubriendo las diferentes formas de portear, y sus por qués. Cómo cada sistema casi siempre estaba influenciado por el estilo de vida, el clima, los recursos disponibles e incluso la fisionomía de cada raza. Era inevitable comparar todo lo que iba viendo ( y practicando) con la forma de porteo mayoritaria a mi alrededor. Las mochilas del tipo de la que yo misma había adquirido, mochilas a las que me referí un día, a modo de juego de palabras con la marca más conocida del mercado, como «baby colgón». Apelativo que derivó en «colgonas», porque esa es la forma en que va el bebé en ellas, como colgado. Leo y oigo a menudo decir, en el círculo de las familias que porteamos: «pobre bebé» , cuando ven ese tipo de mochilas. Pero si lo pensamos un poco, la mayoría de los bebés que nos rodean no van en mochilas, ni de las buenas ni de las...

Read More

Duelo oficial en la Comunidad de Red Canguro

Posted by on Oct 26, 2010 in Noticias | 81 comments

Duelo oficial en la Comunidad de Red Canguro

Todos los que formamos Red Canguro nos sentimos consternados y tristes por el fallecimiento de A , el  bebé de V y L,  miembros de nuestra asociación. V es una de las fundadoras de este proyecto que hoy es una realidad y que tanto ha ayudado a muchas familias y tanto ella, como su marido L, son unos auténticos padres canguro  volcados en enseñar a otros el arte de disfrutar con el porteo. Por eso todos los que les queremos sufrimos con ellos y les acompañamos en su dolor, sea en persona o en la distancia. Recordaremos a A porque aunque no pudimos tocarla y abrazarla ha estado viva entre nosotros y la hemos visto crecer a través de su madre, porque para el cariño no hace falta edad, ni tamaño, ni tiempo de vida, ni siquiera contacto físico. Porque Red Canguro es algo más que una asociación de padres dispersados por el mundo con un fin común. En algunos casos hemos compartido más que trabajo o pasión por el porteo. Nos hemos convertido en una verdadera tribu virtual y como tal cuando un miembro sufre, todos sufrimos. Un abrazo de todos los miembros de Red Canguro para esta familia en especial y para todos los que viven el dolor de perder a quien se...

Read More

La exterogestación y la necesidad de ser llevado

Posted by on Sep 23, 2010 in Textos | 2 comments

La exterogestación y la necesidad de ser llevado

El mejor lugar después del vientre materno. Artículo de Elizabeth Antunovic (©2009 NAP, Inc.). Traducido por Kangura.com Introducción Un canguro se queda en su bolsa hasta que su gestación exterior o exterogestación está completa y es capaz de alejarse de su madre por su cuenta. Al igual que un canguro, los bebés humanos nacen también inmaduros. De hecho, los bebés humanos siguen siendo en realidad más desvalidos que las crías de cualquier otra especie, y como algunos marsupiales también deben pasar por un período distinto de la gestación fuera del útero. Aunque el nacimiento puede ser visto como una separación de la madre y el bebé, los bebés necesitan ser mantenidos en los cuerpos de sus madres después del nacimiento. Este período de gestación exterior tiene que ser respetado ya que no es sólo una cuestión sentimental, sino una cuestión con un impacto profundo en el desarrollo físico, emocional y psicológico del niño. La gestación fuera del útero-«La gestación Exterior» La simple observación de un recién nacido clarifica su naturaleza indefensa. Necesita calor y alimento. No puede alejarse del peligro y no puede usar palabras para comunicar sus necesidades. Tiene el reto de usar su sistema nervioso para comprender el espacio y su relación con él, respirar por sí mismo para hacer circular el oxígeno y nutrientes a todo su cuerpo; para comer, digerir y eliminar residuos. Es evidente que el recién nacido pasa por una transformación que no se produce instantáneamente, sino gradualmente, mayoritariamente durante el primer año de su vida. Durante este tiempo debe ser llevado a todas partes. Todavía tiene un largo camino por recorrer antes de que pueda gestionarse por sí mismo. Esta relación simbiótica entre la madre y el bebé está «naturalmente diseñada para ser aún más intensa e interoperativa después del nacimiento» que durante su gestación en el útero (Montagu, 1988, 75). «El nacimiento no sólo constituye el comienzo de la vida de la persona sino que conlleva el final de la gestación. El nacimiento representa una serie compleja y muy importante de cambios funcionales que sirven para preparar a los recién nacidos para el paso por el puente entre la gestación en el útero y la gestación que continuará fuera del útero. «(Montagu, 1986, 57) El bebé debe ser alimentado de una forma que represente lo más posible la intimidad del embarazo hasta que la gestación «exterior» («gestatio»- latin, llevar o transportar) se ha completado. Esto significa que el bebé debe estar en proximidad constante con su madre, ya sea en los brazos de su madre o en contacto con el cuerpo de su madre gracias a un con un trozo de tela u otro portabebé. Continuando la relación entre madre e hijo A pesar de que los bebés son llevados por sus madres en la mayor parte del mundo, cada vez más diminutos bebés pasan la mayor parte de sus días solo en incubadoras, asientos inflables y cochecitos y pasando sus noches solos en moisés y cunas privados del contacto y la presencia de su madre. La naturaleza no lo planteó para que fuera de esta manera. Una madre y su bebé están fuertemente predispuestos a esperar unidos y a continuar con esa unidad después del nacimiento. «A pesar de que las experiencias intrauterinas pueden ejercer una influencia sobre el desarrollo posterior del niño, las experiencias que tiene aproximadamente durante los diez meses después del parto son de mayor experiencia… una relación simbiótica permanente entre madre e hijo diseñada para perdurar un «continuum» sin interrupción hasta que el peso del cerebro del bebé se ha más que duplicado «(Walsh). Nacimiento debido a...

Read More

«Ajustar la bandolera» por Sol Z.B.

Posted by on Ago 12, 2010 in Guí­as | 5 comments

«Ajustar la bandolera» por Sol Z.B.

Artículo original publicado en Marsupina, mamá cangura Las bandoleras son portabebés muy simples y versátiles, rápidos de poner y quitar, fáciles de guardar en cualquier bolso y muchas veces los grandes preferidos de los pequeños (al punto de sólo aceptar este tipo de portabebés) Al ser tan fáciles y rápidos de poner y quitar los convierte en portabebés ideales para la época del «sube y baja», esa en la que los peques comienzan a caminar y piden brazos y suelo a cada rato. Son unos de los portabebés más frescos de cara al verano y muy cómodos de cara al invierno, ya que pueden ponerse debajo del abrigo y subir y bajar al bebé incluso sin quitarse la chaqueta. La verdad, para mí, las bandoleras están llenas de ventajas, en especial su sencillez, rapidez de uso y preferencia de los peques (y mayores en ciertos momentos). Sin embargo, a veces al principio, puede resultar mucho más complicado de lo que parece… Una de las primeras dificultades que comentan los padres es que la tela se les hace un «burruño» al pasarlas por las anillas. Para que eso no suceda hay que intentar pasarla lo más ordenada posible, formando una especie de acordeón y procurando que cada extremo de la tela entre y salga por el mismo lado. Puede parecer un paso sin mayor trascendencia, pero es sumamente importante conseguir que la tela pase por las anillas lo más ordenada posible, de lo contrario costará más ajustar la bandolera una vez que tengamos al bebé en ella. Además, si por ejemplo quedara un «bodoque» mayor de tela en una zona, ese «escalón» hará que la tela que se encuentra en la zona menos tupida se escabulla y se afloje el conjunto en esa zona, obligándonos a reajustar a cada rato para conseguir sostener al pequeño en su lugar. De hecho, esto último es uno de los primeros motivos de consulta y de desánimo de los padres primerizos en el uso de bandoleras, «el niño se me escurre». El primer paso para evitar que se afloje la bandolera es justamente ese, conseguir que la tela pase lo más ordenada posible por las anillas. Una vez conseguido eso, es necesario conseguir la posición correcta del bebé y la bandolera en su conjunto, lo que incluye la posición de las anillas sobre quién lo lleva. Las anillas deben quedar lo más altas posibles, a mi me gusta que me queden justo debajo de la clavícula, o incluso casi sobre ella pero de modo que no moleste sobre este hueso, haciendo que estén lo suficientemente altas como para permitir una correcta posición del bebé. Si las anillas están muy bajas el bebé quedará muy bajo, o, peor aún, no permitirán que la tela de ese lado lo sostenga de forma cómoda y segura ni permitirán que adopte la postura recomendada. ¿Cómo conseguir que las anillas queden altas?. Muy sencillo. Primeramente, al colocarnos la bandolera, la pondremos con las anillas casi sobre el hombro porque, al ajustar, bajarán un poco. Sin embargo este no es el «gran secreto», lo más importante es el modo en que se ajusta la bandolera. Lo ideal es haber formado el bolsillo (el hueco donde irá el bebé) lo más justo posible, es decir, que casi sea del tamaño del bebé, que sólo necesitemos dar un tironcillo de tela para terminar de ajustar. Y, el «truco» principal es que, al ajustar, no debemos tirar de la tela sin más, sino que primero necesitamos traer hacia delante todo el restante de tela que queda en nuestra espalda. Si simplemente tiramos de...

Read More