Posts by mihmita

«¿Es bueno para nuestros bebés ser portados?» por Elena López

Posted by on Jul 6, 2010 in Textos | 2 comments

«¿Es bueno para nuestros bebés ser portados?» por Elena López

Artículo publicado originalmente en Monitos y Risas Desde que soy mamá me he conectado con mi parte más “animal”, en el “buen” sentido de la palabra. Me parece importante no perder de vista lo que somos, mamíferos, y tenerlo en cuenta a la hora de tomar decisiones respecto a nuestra forma de vida y, cómo no, de Crianza. Entonces, ¿es realmente bueno para nuestros bebés ser portados, desde este punto de vista? En estos tiempos que corren, el instinto lo solemos tener enterrado entre un montón de información, costumbres, prejuicios, opiniones… Y muchos de nosotros necesitamos tener algo “tangible” a lo que agarrarnos, algo “científico” que argumentar si nos preguntan…o nos preguntamos (que no siempre vienen las dudas de fuera). Yo soy de las que necesitan que la cabeza respalde al corazón. Y por eso, en su momento busqué la respuesta a esa pregunta, ¿es realmente bueno para nuestros bebés ser portados? Este artículo es una recopilación y elaboración de lo que encontré. Los mamíferos, hasta los años 70, se clasificaban en nidícolas (especies “de madrigura” o “de escondite”) y nidífugos (especies “de manada” ). Esta clasificación zoológica, si bien se aplica a todos los animales, se usó originalmente para clasificar aves según la clase de nidificación. Las nidíf ugas, o precociales, son las que, de polluelos, tras romper el cascarón, abandonan enseguida el nido: se les seca el plumón rápidamente, se desplazan por sí mismos y picotean alimento por sus propios medios. La madre se limita a ser guía, protección y modelo de conducta. Un ejemplo que tenemos bastante presente son las gallinas. Las nidícolas, o altriciales, se mantienen dentro del nido bastante tiempo después de haber roto el huevo. Nacen ciegos, desnudos e inmóviles. Lo único capaces de hacer es piar mientras abren el pico, en el que los progenitores, madre y/o padre, depositan la comida, pre-digerida por ellos mismos. Además, sus padres también tienen que proporcionarles calor. Poco a poco, estos polluelos van creciendo y evolucionando hasta que llega un día en que, enseñados y provocados por los adultos, finalmente abandonan el nido. Esta necesidad tan intensa de cuidados implica una redu cción en el número de crías, así como un mayor contacto entre generaciones que lleva implícito una mayor organización social. También tiene como consecuencia y/o causa un mayor desarrollo del sistema nervioso central y periférico. Ejemplo de este tipo de aves son los buitres, que suelen tener un único polluelo al que crían y cuidan constantemente durante dos meses, y que hasta los 3 meses y medio no abandonará el nido. Como decíamos, esta clasificación es similar para los mamíferos, aunque la mayoría no tenga nido propiamente dicho. La gran diferencia entre los mamíferos y las aves es la gestación intrauterina (en la mayoría de los casos) y la alimentación inicial de los nacidos mediante la leche materna. Entre los mamíferos, aquellos con un sistema nervioso de desarrollo relativamente simple y rápido nacen indefensos, son los nidícolas (o especies “de madriguera”). Los recién nacidos son totalmente dependientes de un cuidado materno constante y en todos los ámbitos. Muy dependientes, pero por poco tiempo. Sus gestaciones, la lactancia, la maduración hasta la capacidad reproductiva y, con ello, la repetición del ciclo, son aceleradas. Además, cada camada suele ser numerosa. Los bebés permanecen en el nido, su entorno seguro, ya que no son capaces de desplazarse por sus medios; son prácticamente ciegos y sordos (tienen los ojos y el interior de los oídos cerrados), además de incapaces de mantener su temperatura corporal de un modo constante (en esto ayuda mucho tener hermanos que te den calor)....

Read More

Feliz y Seguro en tus Brazos

Posted by on Jul 1, 2010 in Noticias | 2 comments

Feliz y Seguro en tus Brazos

Este es el lema para la celebración de la Semana Internacional de la Crianza en Brazos escogido por los miembros de Red Canguro. En esa frase se resume mucho de lo que los portabebés aportan al bebé. Cubre sus necesidades físicas y emocionales de contacto y cariño, a la vez que le proporciona el lugar más seguro donde completar su desarrollo. Os invitamos a sumaros a las actividades que se realicen en vuestra zona con motivo de esta celebración que sirve para dar a conocer a más familias esta práctica, antes habitual en todas las culturas y hoy en día recuperada en la nuestra. Iremos publicando el calendario con las actividades por zonas a medida que se vayan...

Read More

«Con su bebé a cuestas»: Red Canguro en el Diario de Cádiz

Posted by on Jun 8, 2010 in RC en la prensa | 0 comments

«Con su bebé a cuestas»: Red Canguro en el Diario de Cádiz

El Diario de Cádiz ha publicado una entrevista realizada a una de nuestras socias: Vanessa  Morales. Aquí tenéis el enlace a la noticia y aquí os podéis descargar en PDF el artículo impreso. Con su bebé a cuestas Una asociación apoya los beneficios de usar los portabebés tradicionales como forma de establecer mayores vínculos y dar más seguridad y comodidad a madre y a hijo Alicia Ruiz/ Cádiz No es habitual en la provincia. Pocas madres gaditanas se atreven a llevar a sus hijos a cuestas, entendiendo por esto llevarlos en un portabebé, en su pecho, como lo hacen los canguros. Sin embargo, hay un grupo que está dispuesto a cambiarlo. La Red Canguro, una asociación nacional sin ánimo de lucro, cuenta ya con algunas colaboradoras en la provincia que defienden las ventajas de portar de esta forma, habitual en otras culturas, a sus pequeños. Es su alternativa. Aseguran que se gana en comodidad para ellas y en seguridad y mejor desarrollo para ellos. Y, sobre todo, establece un vínculo mayor entre ambos. La chiclanera Vanessa Morales es quizás la pionera. No son pocos los talleres que desde hace dos años imparte en distintos centros de salud con la colaboración del grupo Regazo. En Chiclana, en Jerez o en Puerto Real. Las propias matronas son las que le invitan a dar sus explicaciones a mujeres embarazadas y a los futuros padres dentro de las clases de preparación al parto. Mantiene que, aunque todavía sea un movimiento minoritario, el interés va a más. La razón: «Casi todo el mundo que lo descubre se decide a probarlo». Para Mari Ángeles Visuara, otra madre de San Fernando, ha sido la solución. «Este descubrimiento me ha solucionado muchas cosas, para dar el pecho, porque tienes las manos libres o por el ahorro», cuenta la isleña con su pequeño Miguel, cómo no, a cuestas. ¿Y cuáles son los beneficios de esta forma alternativa de portar a los bebés? «A mí en principio me atrajo la idea de tener a mis hijos muy cerquita. Lo descubrí buscando información sobre lactancia y ya con mi segundo hijo ni me he comprado carrito, aunque puede ser un complemento», contesta Vanessa. Y es que «me da facilidad para dar el pecho, no tengo que ir salvando barreras con el carro, tengo las manos libres para hacer otras cosas y lo mejor, mira cómo está él, dormido, tranquilo, a gusto», explica señalando a su pequeño de dos meses apoyado en su pecho con un fular. Sí, un fular, pero no uno cualquiera. Así es como se llama la tela larga de cuatro metros de largo en la que se apoya el niño. Se pueden encontrar de bandolera, pouch, mei tai, mochilas ergonómicas. Todo vale mientras que mantenga la posición adecuada del niño, no como las mochilas comerciales. Su precio puede ser otra ventaja, desde 20 a 120 euros, y en diferentes páginas de internet se encuentran numerosos modelos a elegir. Pero, claro, las dudas y preguntas de las madres son muchas. ¿No es un atraso?, ¿y si tengo problemas de espalda?, ¿va el niño bien?, ¿es fácil de usar?, ¿no se cae el bebé? Por si quieren probar, la Red Canguro tiene respuestas positivas para todas en su web y a eso se dedica Vanessa en sus talleres. «Explicamos cómo se usan los portabebés. El niño va seguro y en una postura que favorece el desarrollo de su cadera. Lo puedes usar recién nacido y hasta que el cuerpo aguante. Están hechos para que la mujer vaya cómoda si está bien colocado. O un hombre», dice la chiclanera. Su...

Read More

Lema para la Semana Internacional de la Crianza en Brazos 2010 (SICB 10)

Posted by on Jun 1, 2010 in Noticias | 3 comments

Lema para la Semana Internacional de la Crianza en Brazos 2010 (SICB 10)

Otro año más estamos preparando los detalles para la celebración de la Semana Internacional de la Crianza en Brazos en España y en otros países donde Red Canguro tiene representación. Como siempre, lo primero es decidir el lema en castellano que recoja el espíritu de esta celebración internacional pero adaptándolo a la forma en que vivimos el porteo en nuestro país. Estas son las opciones que nuestros socios han propuesto para su votación : «Protegido y feliz entre tus brazos» «Feliz y Protegido entre tus brazos» «Seguro y feliz en tus brazos» «Feliz y seguro en tus brazos» Para votar por tu elegida sólo has de entrar en nuestro foro (has de ser un miembro registrado para acceder a esa parte del foro). La encuesta estará abierta hasta el día 08 de Junio. Iremos informando de las distintas actividades propuestas con este motivo. Si queréis participar en vuestra localidad podéis estar al tanto de los encuentros y quedadas cercanos en la parte del foro destinada a ese fin, y según se vayan concretando las iremos anunciando en el Blog. Deseamos que este tipo de eventos contribuyan a que haya más “Bebés en brazos, bebés felices”  disfrutando de todas las ventajas que esta práctica...

Read More

¿Cómo llegué a ser mamá canguro? por Carmen (Córdoba) «Lo nuestro es puro teatro»

Posted by on May 29, 2010 in Vivencias | 6 comments

¿Cómo llegué a ser mamá canguro? por Carmen (Córdoba) «Lo nuestro es puro teatro»

Cuando yo tenía dieciocho años, tomó forma una iniciativa en mi pueblo para representar en Semana Santa La Pasión de Jesús, y me uní al proyecto como simple actriz aficionada, formando parte del reparto secundario. Con los años se ha convertido en un espectáculo que reúne a más de trescientas personas trabajando para salir a escena todos los años, e incluye personas de todas las edades, incluídos niños, que suelen ser los descendientes de quienes actuamos. El evento se convierte casi en una fiesta familiar. Cuando me convertí en madre, con mi primera hija, por supuesto pensé en que saliera a escena conmigo -mi papel es el de una mujer judía y pobre-, por lo cual empecé a buscar por internet información sobre telas, trapos -ni siquiera sabía qué eran los fulares- como los que me imaginaba que usarían en aquel tiempo para llevar a los niños. Encontré una página donde se vendían fulares y decidí improvisar uno con una tela que me pareció adecuada. Mi hija mayor, que entonces tenía siete meses y un criterio propio estupendo, se negó a envolverse en aquello. Así que la llevé en brazos y me olvidé del tema, pero algo en la página había llamado mi atención: se trataban temas sobre crianza con apego, como el parto respetado, la lactancia materna y otros. A través de su foro conocí a otras madres y empecé a aprender muchas cosas nuevas. Hacía poco que había concluído la lactancia de mi hija porque me había rendido, nadie me había ayudado a resolver los problemas que había tenido y de repente encontraba un sitio donde estaba la respuesta a muchos de ellos, y otros que me surgían en el día a día. Mi forma de ver la crianza fue cambiando poco a poco. Cuando ella tenía cuatro años,  decidí  lanzarme de nuevo a la aventura de la maternidad. Ahora me sentía mejor preparada, había aprendido mucho. En el embarazo, mientras preparaba las cosas para el futuro bebé, recordé aquellos fulares que un día había visto y decidí prestarles un poco de atención, pensando en que me vendría bien un portabebés para salir en trayectos cortos o al ir a buscar a mi hija mayor al cole. Me decidí por un pouch porque me pareció liosa tanta tela. Poco imaginaba que el porteo iba a ser, literalmente, mi salvación. Mi hija menor nació tras un estupendo parto respetado, y la lactancia nos fue fenomenal. Pero pronto empezó con los famosos cólicos y me desesperaba cuando me quedaba sola con las dos niñas, que era casi todos los días. Mi familia no vive en mi ciudad, y no tenía amigas que también fueran madres. En estas llegó el pouch que había encargado. Practiqué con una muñeca y mirando fotos por internet, hasta conseguir meter a la bebé dentro. Inmediatamente empecé a usarlo y descubrí que el porteo me solucionaba un sinfín de problemas en el día a día, no siendo el menor el que la pequeña dejaba de llorar en contacto mío, mientras podía atender a su hermana mayor. Además podía salir a la calle con las dos niñas sin carrito, sólo con el pouch y un bolso. Y encima, era una gozada llevar a mi niña pegadita a mí. Me empecé a entusiasmar con el porteo, me llevaba a mi niña a las reuniones del grupo de lactancia local y comentaba con otras madres lo estupendo que era aquello. Busqué más información por internet y entonces descubrí la Red Canguro y su foro, que vino a dar respuesta a mis crecientes dudas: qué portabebés usar a continuación,...

Read More