Posts by mihmita

Asamblea anual Red Canguro

Posted by on Sep 2, 2009 in Noticias | 1 comment

Asamblea anual Red Canguro

El fin de semana del 24-25 Octubre tendrá lugar la Asamblea anual de Red canguro: Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés. Será en Madrid y estamos a la espera de concretar el dí­a y lugar. Iremos informando en el blog y por correo electrónico a los socios. Si quieres asociarte puedes descargarte el formulario desde aquí­, y si quieres proponer un tema a tratar en la asamblea puedes hacerlo desde nuestro foro. Para cualquier pregunta relacionada con el tema escribe a: redcanguro@gmail.com o a...

Read More

«Al Alcance de Tus Besos»

Posted by on Ago 29, 2009 in Encuentros, Noticias | 1 comment

«Al Alcance de Tus Besos»

Ese ha sido el lema escogido para la Semana Internacional de la Crianza en Brazos 2009. En esta entrada del Blog tenéis el Calendario de Actividades por...

Read More

Lema para la Semana Internacional de la Crianza en Brazos 2009 (SICB 09)

Posted by on Ago 23, 2009 in Encuentros, Noticias | 0 comments

Lema para la Semana Internacional de la Crianza en Brazos 2009 (SICB 09)

Estamos preparando los detalles para la celebración de la Semana Internacional de la Crianza en Brazos en España y en otros paí­ses donde Red Canguro tiene representación. El primer paso es decidir qué traducción del lema en inglés expresa mejor la idea en castellano. Se barajan estas opciones y estamos abiertos aún a otras que nos propongas: Suficientemente cerca para besarles  (la más literal) Al alcance de tus besos A la distancia de un beso A un beso de distancia Para votar por tu elegida sólo has de entrar en nuestro foro (has de ser un miembro registrado para acceder a esa parte del foro). La encuesta está abierta hasta el día 26 de Agosto. Iremos informando de las distintas actividades propuestas con este motivo. Si queréis participar en vuestra localidad podéis estar al tanto de los encuentros y quedadas cercanos en la parte del foro destinada a ese fin, y según se vayan concretando las iremos anunciando en el Blog. Deseamos que este tipo de eventos contribuyan a que haya más «Bebés en brazos, bebés felices» yendo cerquita para poder besarles a nuestro...

Read More

Portabebés y Adopción- Ingrid van den Peereboom

Posted by on Ago 22, 2009 in Situaciones especiales | 4 comments

Portabebés y Adopción- Ingrid van den Peereboom

Extraído del libro  « Peau à peau, technique et pratique du portage », de Ingrid van den Peereboom, éditions Jouvence. Traducción y fotos de Red Canguro. Del placer y de la paz El bebé crea un vínculo con sus padres a través del tacto, el primero de los sentidos que llega a su madurez en el útero de la madre, pero también a través de la mirada y de los demás sentidos. Observemos ahora algunas situaciones que ilustran perfectamente la riqueza que nos ofrece el llevar a los bebés, además de sus ventajas prácticas. Portabebés y adopción En el marco de una adopción, el ser llevado cuerpo a cuerpo constituye para el niño y sus padres la ocasión de crear los vínculos  fundamentales para el futuro de su relación, de descubrir en sí mismos el instinto materno o paterno y segregar oxitocina, la hormona del amor. Pero en Occidente, la relación madre-hijo no la simboliza el portabebés. Al contrario, se acompaña de una gran cantidad de instrumentos de puericultura con, en cabeza, el imponente, el majestuoso, el ineludible carrito. Su lugar es tan importante en las referencias colectivas europeas que pocas personas pueden concebir esta relación parental sin la correspondiente panoplia o colección de accesorios. Y sin embargo, estos utensilios provocan y mantienen la separación de forma insidiosa. A largo plazo, es fundamental que el niño y los padres estén unidos por un fuerte vínculo. Es necesario fomentar a toda costa esta relación vital. Una de las primeras maneras de conseguirlo es la proximidad padres-hijo o hija. Vidal Starr Clay se interesó por las interacciones táctiles madre-hijo en los Estados Unidos: «La cuestión es saber si la cantidad y las formas de estimulación táctil y de contactos que las madres americanas ofrecen a sus bebés y a sus hijos más mayores se corresponden con sus necesidades fisiológicas y emocionales». «Debemos responder negativamente…” Clay ha constatado en varias ocasiones que los contactos táctiles entre la madre y el hijo de baja edad (antes de la adquisición del habla) revelan a menudo la necesidad de darle cuidados y una educación,  más que simplemente expresarle amor y afección. Las prácticas impersonales de educación de los hijos que durante largo tiempo han estado de moda en los Estados Unidos implican una ruptura precoz de los vínculos madre-hijo y la separación de la madre y del niño por biberones, ropa, mantas o arrullos, carricoches, cunas y otros objetos materiales». Cualquiera que sea el nacimiento y la historia de un niño, no es suficiente con ocuparse de él de un modo distante para que se tejan los lazos más íntimos. El tipo de relación es determinante para el vínculo en formación. El contacto en movimiento y las numerosas sensaciones que le permiten realizar intercambios favorecen la relajación, la curación, el alivio de las tensiones ligadas tanto a la historia del niño como a la de los padres infértiles. Llevar en portabebés es una práctica que favorece los vínculos padre-hijo y el apego del niño por las personas que lo aman y a las que él ama, mejor que por objetos de su entorno. La colaboración con un organismo belga de ayuda a la adopción nos ha permitido medir de cierta manera la importancia del capazo o del carricoche para los nuevos padres. Después de haber sido privados del embarazo, y tras el reencuentro con el bebé, pasan por la utilización del carrito, símbolo de la expresión de la maternidad anclada en Occidente desde hace un buen siglo. En vista del reencuentro con su hijo adoptado, los padres invierten, pues, en un increíble carrito. Este niño...

Read More

Portemos a nuestros bebés

Posted by on May 24, 2009 in Textos | 6 comments

Portemos a nuestros bebés

Rita Messmer-Studer, Oberegg 8/02/2001. Traducido por Red Canguro. Desde un punto de vista fisiológico, el ser humano llega al mundo de forma prematura. De hecho, debería permanecer nueve meses más en el vientre materno para poder alcanzar un nivel de desarrollo comparable al que tienen los otros mamíferos en el momento de su nacimiento. ¿Qué implicaciones tiene esto para nosotros? Durante este periodo, tenemos que intentar ofrecer al recién nacido un entorno que se parezca al máximo a lo que conoció en su vida intrauterina. Para ello, el fular es un instrumento ideal. Al portar al bebé en un fular, la madre puede ocuparse de sus labores domésticas y, en algunos casos, profesionales. El bebé seguirá estando en movimiento y será acunado siguiendo el ritmo habitual al que ya estaba acostumbrado antes de nacer. Para el recién nacido, es exactamente igual que lo portemos delante, a la espalda o a la cadera. Lo que él quiere, ante todo, es estar cerca de su madre (o su padre), sentir sus movimientos, su piel, su olor y oír su voz. Física y acústicamente, el bebé percibe exactamente lo que hace su madre, tanto si cocina como si limpia la casa o tiende la ropa. Se siente seguro y disfruta del acunamiento. Este bienestar le permite dormir o permanecer despierto, en función de sus necesidades. El recién nacido quiere ser portado, lo necesita. La mejor forma de ser portado, y la más segura para él, es sobre la espalda de su madre. Desde esta posición, que le ofrece unas condiciones similares al espacio intrauterino, puede conocer el mundo que lo rodea con total tranquilidad, con total confianza. Puede ir acostumbrándose paulatinamente a los espacios más abiertos y a las distancias más grandes. Los bebés que son portados de forma casi ininterrumpida por un adulto desarrollan una mayor conciencia de su propio cuerpo. Al ser siempre acunado, balanceado, el bebé tiene que adaptarse constantemente, tanto física como intelectualmente. La madre se agacha, camina, cocina… etc. Todas esas actividades conllevan un movimiento, cambios de postura a los cuales el pequeño tiene que adaptarse. De este modo, el bebé recibe todo lo que necesita, se siente bien, está satisfecho y puede crecer perfectamente. A todo ello podemos añadir que cuanto más claro tenga el niño que «pertenece» a su madre, más fácil le resultará separarse de ella con confianza, quizás incluso con ganas, para poder explorar el mundo. El miedo primitivo, la confianza primitiva. Cuando el pequeño ser humano llega al mundo, trae consigo una angustia primitiva. Este miedo se debe a que depende por completo de otras personas para sobrevivir y desarrollarse. Aparte del grito y el llanto, no tiene otras armas para sobrevivir. El miedo primitivo puede reducirse instaurando una confianza primitiva que surge por sí sola cuando el bebé sabe, con toda certeza, que puede contar con nosotros en todo momento. El bebé necesita proximidad, calor, amor y alimento. Cuando le ofrecemos esto las 24 horas del día, el miedo inicial desaparece dando paso a la confianza primitiva. Durante los primeros meses, el hecho de portar al bebé de forma permanente contribuye en gran medida a darle todo cuanto necesita para desarrollarse correctamente. El calor, la proximidad, el apego, el movimiento (estimulación vestibular) y la estimulación de los sentidos del oído, el tacto, el olfato y la vista contribuyen también a un desarrollo óptimo del cerebro. El hecho de portar al bebé unido una actitud atenta ayuda a evitar que el bebé padezca cólicos a partir de los tres meses y le permite dormir mejor. Se siente totalmente seguro, inicia su vida...

Read More