Guí­as

Cose Conmigo una bandolera. Día 2.

Posted by on Abr 20, 2014 in Guí­as, Textos | 0 comments

Cose Conmigo una bandolera. Día 2.

¿Qué tal os fue la tarea de ayer?  ¡Ahora ya tenemos nuestra bandolera lista para empezar a trabajar en el plegado! Tal y como mostramos en las siguientes fotografías, marcaremos contando desde la parte inferior 24 cm y marcaremos. De forma que una vez que doblemos con las anillas colocadas se nos quede una doblez con un ancho de 12 cm.                   A continuación marcamos con una tiza o rotulador textil que se borra lavando, una linea de lado a lado para guiarnos, y poner con facilidad los alfileres.     Doblamos el extremo de la tela formando dobleces ordenados, da igual que queden mejor o peor, simplemente es para que al introducir nuestras anillas la podamos desplegar cómodamente y comenzar a sujetar la tela con alfileres.     Comenzamos desde uno de los extremos sujetando las dos telas y siguiendo la linea que hemos trazado anteriormente, poniendo los alfileres y la tela bien estirada, ya que si cogemos un pliegue o se nos queda la tela mal colocada entre algún alfiler, nos vamos a encontrar el error con la maquina por el camino, y os aseguro que coser es maravilloso pero deshacer es bastante molesto! así que con paciencia y cariño.     Así es como nos tiene que quedar nuestra bandolera una vez este toda fijada con alfileres.     Comenzamos a coser, empezando con un remate de varias puntadas adelante y atrás, asegurándonos que quede bien fuerte el comienzo de la costura. A medida que vayamos cosiendo iremos retirando los alfileres y colocando la tela asegurándonos de que la tela nos quede lisa.     Cuando lleguemos al extremo, proseguiremos con la segunda costura a ancho de pata, repitiendo este paso por segunda vez. De forma que una vez termina nos queden tres costuras colocadas perfectamente una al lado de otra.     Por último, el resultado final de las costuras, del derecho y revés.           Voila!! Ya tenemos una bandolera preciosa con la que disfrutar del porteo este verano. Desde Red Canguro queremos agradecer a Sandra Navajas de Aúpa Mamá por ofrecernos este estupendo Cose Conmigo. Os recordamos que el día 25 publicaremos un recopilatorio con las fotos que nos mandéis de vuestras estupendas bandoleras, podéis mandarnos vuestras fotografías a fotos@redcanguro.org Y las 10 primeras fotos que recibamos conseguirán una bolsa de Red Canguro para guardar su bandolera. Cose conmigo una bandolera. Día...

Read More

Cose Conmigo una bandolera. Día 1.

Posted by on Abr 19, 2014 in Guí­as, Textos | 0 comments

Cose Conmigo una bandolera. Día 1.

¿Preparad@s para lucir bandolera hecha con nuestras propias manos (más bien máquina de coser) este veranito? Pues allá vamos. Gracias a la inestimable ayuda de Sandra Navajas de Aúpa mamá, contamos con este cose conmigo con el que entre hoy y mañana coseremos una estupenda bandolera con plegado sakura. Hoy prepararemos la tela y coseremos los dobladillos, y mañana coseremos el plegado. Me imagino que ya tenéis todo preparado, pero por si acaso repasamos los materiales que necesitamos. Materiales  Tela de 2m /2,20m de largo por 75 cm. de ancho. Anillas para porteo de aluminio. Alfileres, hilo, marcador, regla y maquina de coser. Composición La composición de la tela, aconsejamos que sea de algodón 100% o lino con un gramaje alto, ya que es una fibra totalmente natural y nuestros peques lo agradecerán. En nuestro caso hemos escogido tejido de fular Colimaçon algodón orgánico 100%, pero si escogéis una tela estampada os recomiendo que sea estampada por los dos lados ya que la tela se va a ver por ambas caras. Anillas Las anillas que empleamos son específicamente concebidas para porteo, de la marca Sling ring fabricadas en aluminio sin soldaduras y en una única pieza, ligeras y muy resistentes. Actualmente las podéis encontrar en varias medidas y colores. Nosotros vamos a emplear unas anillas de 3´5, son las mas grandes y a mi  particularmente me gustan por que la tela no se amontona tanto y la tela desliza correctamente por ellas. Aunque si empleamos una tela fina las de 3” van perfectas, “esto ya es un poco a gusto de cada usuaria”.   ¿Todo listo? Pues manos a la obra!!! Realización Nuestra tela mide 2,20m de forma que una vez termina entre dobladillos y los 12 cm. que se nos van en el plegado para las anillas se nos quede una bandolera aprox. de 2 metros una vez terminada. Empezaremos por hacer los dobladillos, tanto laterales como el de la parte de la cola. El ancho de los dobladillos los podéis hacer entre medio y un centímetro de ancho. Yo en el caso de telas con cuerpo como es el caso de las bandoleras fabricadas de fular me gustan los dobladillos anchos. Estéticamente quedan bonitos y acordes al grosor del tejido.                     Una vez terminados, en el extremo en el que irán las anillas no haremos dobladillo ya que vamos a realizar un plegado Sakura, por lo tanto aquí tenemos dos opciones, remallarlo para que no se deshilache mientras lo cosemos, por lo contrario  si no tenemos remalladora lo podemos dejarlo tal cual ya que, esto no afecta  al resultado final del trabajo.               A continuación  la parte que hemos remallado la pasamos a planchar haciendo un dobladillo de 1,5 cm.  de esta forma nos será mas fácil coserla sin estar pendientes de si nuestro dobladillo es mas ancho por un lado u otro o se nos tuerce. Se tarda un poquito más pero el resultado final es perfecto y ¡mucho mejor!   Pues nada eso es todo por hoy, ha sido fácil eh!! De todas maneras si tenéis cualquier duda dejarla en los comentarios e intentaremos ayudaros en la medida de lo posible. Cose conmigo una bandolera. Día...

Read More

Errores al ponerse una bandolera

Posted by on Abr 14, 2014 in Guí­as, Textos, Uncategorized | 2 comments

Errores al ponerse una bandolera

Artículo de Edith Ugarte, publicado originalmente en el blog Amaymama, y reproducido aquí con permiso de su autora.  ¡Muchas gracias! Al colocar una bandolera con anillas es muy importante saber qué es lo que NO hay que hacer. Porque cuando empezamos a portear con una bandolera es muy habitual cometer los errores que vamos a citar a continuación: No extender bien la tela por la anillas. La tela debe de quedar bien repartida por las anillas, si queda amontonada luego no correrá bien la tela.   Tela de la espalda sin desplegar. La tela tiene que estar desplegada tanto en nuestro hombro como a lo largo de nuestra espalda.   No hacer un buen asiento. Las piernas del bebé quedarán estiradas por lo que no conseguiremos una posición ergonómica e iremos muy incómodos.   Bebé bajo. Nuestro peque nos debe de quedar a la altura de nuestros besos.   Poco ajuste. El bebé debe de estar pegado a nosotros. Si hay espacio entre nosotros y el nuestro cuerpo tenderá a compensar ese desequilibrio y nos dolerá la espalda.   Anillas bajas. Normalmente al ajustar la bandolera las anillas tienden a bajar por lo que es importante que cuando comencemos a ajustar las anillas las pongamos sobre nuestro hombro, así al ajustar ya las anillas se colocaran en el lugar adecuado, justo debajo de la clavícula.   Tela cerca del cuello. Para evitar esto, cuando terminemos de colocarnos la bandolera debemos de separarnos la tela del cuello.   Ajustar toda la tela a la vez. Cuando ajustamos debemos de hacerlo tramo por tramo, NO cogiendo toda la cola y estirando toda la tela junta.   Al colocarnos la bandolera debemos de aseguramos de no cometer ninguno de estos errores para conseguir un porteo seguro y cómodo tanto para nosotros como para nuestro...

Read More

Fulares tejidos: tipos, mezclas y tallas

Posted by on Mar 4, 2014 in Guí­as, Textos | 0 comments

Fulares tejidos: tipos, mezclas y tallas

Artículo originalmente publicado en Mis Canguritos, y reproducido aquí con autorización de su autora, Marta Gonzáles  ¡Muchas gracias! Este texto es la ampliación de un borrador que utilicé en el Hangout de Red Canguro el pasado 25 de febrero de 2014 (podéis verlo en este enlace). Dado que los temas que tratamos suelen generar muchas dudas cuando se empieza en el mundo del fular tejido he decidido ampliarlo y publicarlo aquí. Lo encontraréis también en el blog de Red Canguro. La sarga y el jacquard Denominamos fulares tejidos a los fulares no elásticos ni semielásticos, aunque realmente todos son “tejidos” ya que los hilos que conforman la tela se tejen en un telar, ya sea manual o mecánico. Pero se ha generalizado el uso de esta acepción y, por tanto, cuando hablamos de fular tejido nos referimos al fular portabebé no elástico ni semielástico. Los fulares tejidos, a grandes rasgos, pueden ser de dos tipos, sarga o jacquard. La sarga y el jacquard se diferencian sobre todo en la forma en que los hilos de  la urdimbre (warp en inglés, los hilos fijos en el telar o base del tejido) y la trama (weft en inglés, los hilos que se van entrelazando sobre la urdimbre) se cruzan. En la sarga los hilos forman diagonales y crean un característico dibujo en forma de espiga. El color y/o las rayas del fular son las mismas en ambas caras. Dentro de la sarga hay subtipos: diamante (los hilos se cruzan formando rombos o diamantes, casi iguales en ambas caras) y diagonal (se forman diagonales pero la tela tiene un revés y un derecho). La sarga diamante se usa bastante en fulares portabebé y se obtienen  tejidos muy manejables y suaves incluso de nuevos, fáciles de anudar y ajustar. La sarga diagonal está en desuso debido a que una de las caras del fular tiene un aspecto más basto. En el jacquard se utiliza un telar más complejo y es necesario tener unas plantillas con los dibujos que se quieren recrear. Los hilos de trama y urdimbre se cruzan para formar dibujos que pueden ser a uno, a dos o a tres colores. En cada cara ser verá el dibujo con un color diferente, como si fuera un positivo y un negativo. Estas dos técnicas dan lugar a tejidos muy resistentes, tanto al peso como a la tracción, muy moldeables y adaptables y a la vez indeformables, ya que recuperan la forma tras el uso. Esto hace que sean especialmente indicados para el uso en fulares portabebé. Se suele decir que la sarga tiene mejor soporte que el Jacquard y  que se ajusta mejor, pero esto no es así o decir esto es generalizar demasiado. Los tejidos Jacquard han evolucionado mucho y ya no se confeccionan solamente tejidos finos que requieren especial cuidado en el ajuste y la colocación. La variedad de grosores, hilos, mezclas y materiales ha crecido tanto que es posible ahora mismo encontrar fulares de Jacquard de muy variados grosores y soportes. El Jacquard ya no es un tejido secundario en el mundo del porteo sino que está llegando a desbancar a la sarga debido a la variedad de diseños y composiciones que se pueden lograr. Características del fular tejido Los fulares tienen unas características que los hacen especiales y los diferencian de cualquier otra tela. Además de la elasticidad únicamente en diagonal, no en horizontal ni en vertical, que puede encontrarse en la mayoría de tejidos y no sería un signo tan distintivo, otros aspectos a tener en cuenta son: –          Suelen confeccionarse en tejidos orgánicos. –          Los tintes...

Read More

Fulares tejidos, fulares de sarga: Elegir el tuyo

Posted by on Feb 20, 2014 in Guí­as, Textos | 0 comments

Fulares tejidos, fulares de sarga: Elegir el tuyo

Artículo publicado originalmente en el blog Monitos y Risas, por Elena López, y reproducido aquí con permiso de su autora.  ¡Muchas gracias! Es difícil nombrar esta categoría… para diferenciarles de los  elásticos, les llamamos “tejidos”, si bien no es correcto, ya que todos  los fulares, elásticos o no, son tejidos. Por otro lado, llamarles “de  sarga” tampoco es correcto, ya que los fulares de jacquard tampoco son  de sarga… En fin, nos referimos a los fulares no elásticos. Pinchando en las imágenes las verás más grandes. En los nombres de anudados subrayados en azul puedes ver una imagen del nudo. Una vez decidido que quieres adquirir un fular no elástico, hay  varias consideraciones a tener en cuenta para elegir el más adecuado, si  bien son generales. En primer lugar, vamos a ver los   Tipos de tejido Sarga cruzada. Es un tejido en el que los hilos se entrecruzan  haciendo una trama particular, que dota al tejido de la elasticidad justa en la dirección diagonal, pero no en horizontal ni en vertical. Esto se traduce en  que, cuando tensamos, el fular se va adaptando al cuerpo del bebé y del  portador, dando más soporte conforme más tensamos, pero sin  “espachurrar”. Esta característica (la elasticidad diagonal)  lo poseen todos los tejidos, pero de forma especial los empleados para  fulares (sarga cruzada, sarga diamante y jacquard) y de forma muy  especial, la sarga cruzada. Además es muy resistente, de modo  que no se deforma ni en aquellas zonas donde aguanta más peso y/o más  tiempo. Así pues, la sarga cruzada es el tejido más versátil de los empleados  en fulares, siendo perfecto para todo tipo de anudados y pesos. Además,  resulta un fular esponjonso y suave, aunque puede resultar un poco  grueso. Son fáciles de manejar, ya que por su grosor ayudan deslizándose  bien la tela, por lo que la colocación y tensado se facilita, si bien  resultan unos nudos un tanto voluminosos. Por tanto, es idóneo para  cualquier estilo de anudado que elijas y/o necesites. Los fulares de sarga cruzada son un poco “duros” cuando están nuevos,  con el uso y los lavados se suavizan. Nosotros recomendamos que los  suavices mediante medios mecánicos, no químicos ni térmicos. Es decir,  mejor “maltratarlos” en cuanto al uso que añadir suavizantes al lavado o  usar altas temperaturas. Para suavizarlos, cuando no lo estés usando  con tu bebé, puedes dejarlo de funda del sofá, o guardarlo anudado, o  usarlo de columpio con tus hijos mayores. No te preocupes, los fulares  no se estropean así (las fibras sufren mucho más con un planchado a alta  temperatura, por ejemplo). Sarga diamante. En este tejido, los hilos se entrelazan  formando un dibujo de diamante. Este dibujo da lugar a un fular que,  como el de sarga cruzada, tiene gran elasticidad en la dirección  diagonal pero no en la horizontal o en la vertical. La elasticidad es  excelente y homogénea, y mantiene la estabilidad del tejido, es decir,  no se deforma. Con esta técnica se consiguen fulares más finos que con la sarga  cruzada. Son, por tanto, un poco más frescos y suaves al estrenarlos.  Por contra, pueden resultar un poco más difícil de manejar ya que, al  ser más fino, la tela tiene más tendencia a “agarrarse” o “clavarse” con  lo que conseguiremos menos ajuste que con la sarga cruzada (suponiendo  que no tengas experiencia anudando, en ese caso conseguirás un buen  ajuste con cualquiera de estos tejidos que te presentamos aquí). Por  todo esto, en anudados canguro (de una capa y que requieren buen ajuste)  pueden ser menos recomendables, sobre todo si nuestro bebé tiene cierto ...

Read More

Plegado de bandoleras

Posted by on Jul 30, 2013 in Guí­as, Textos | 0 comments

Plegado de bandoleras

Artículo escrito por Marta Gonzáles Fernandez y Sol de Z para Red Canguro Las bandoleras son uno de los portabebés más prácticos y cómodos, son rápidas de poner, ocupan poco espacio, son frescas y se pueden usar desde el primer día y hasta el fin del porteo. El abanico de tejidos que se puede utilizar para su confeccionar hace de ellas un portabebé muy personalizable. Además la forma en que las anillas se unen con la tela puede adoptar también diferentes pliegues y costuras que hacen que se adapte de una manera u otra al hombro del porteador. Precisamente el tema de los plegados de bandolera o la forma en que se cosen las anillas se repite frecuentemente en los foros de porteo. Es importante comenzar diciendo que no existe un plegado mejor que otro, ni siquiera el hecho de que exista un plegado más nombrado en algún foro quiere decir que ese sea mejor que otros. Simplemente puede ser que sea de los más sencillos de coser, o de los más conocidos en nuestro país, o el preferido de unas cuantas mamás o no. Cualquier plegado es bueno si al porteador le resulta cómodo. Hay personas que han renunciado al uso de la bandolera de anillas porque sólo conocen un tipo de plegado, generalmente el más sencillo (el que no lleva un tipo de pliegue específico) y no les parece cómodo. Así, estas mismas personas, al probar otros tipos de plegado suelen re-descubrir las bandoleras y convertirlas en uno de sus portabebés favoritos. Otras, sin embargo, prueban otros tipos de costura (en pliegues, en abanico, etc ) buscando más comodidad y descubren que no necesitan otro plegado, que el más sencillo es el que mejor les va. ¿Cómo saber si un plegado te va bien o no? Por lo general la única manera de saberlo es probando varios. Si conoces a mamás o papás canguro que usen bandoleras estaría bien poder probarlas antes de decidirte cómo será la tuya. Una de las razones por las que a diferentes personas no le valen los mismos tipos de plegados es que no todos tenemos el mismo tipo de hombro (más redondeados o más puntiagudos), ni somos igual de delgados ni de musculosos, ni tenemos el cuello o el brazo igual de largo. Por otro lado hay que tener en cuenta también que no todos los plegados funcionan igual en todos los tejidos, por lo que un plegado que te funciona bien en una tela muy fina puede que no te resulte igual de cómodo en otra muy gruesa. De todos modos, por lo general, una vez que pruebas un plegado que resulta de tu agrado, ese suele ser el plegado que prefieras con la mayoría de tejidos. Vamos a ver en detalle diferentes tipos de costura para bandoleras de anillas: El plegado simple o normal (conocido como “tipo Sakura” en relación a una marca comercial) lleva la tela cosida sin pliegues en las anillas. Este plegado es el que más se extiende por el cuello y el brazo. Es también el que algunas personas han manifestado que se les clava en las zonas que corresponden a los extremos de la tela (el borde que apoya sobre el cuello y el borde que cae bajo en el brazo) ya que esas son justamente las zonas que más peso soportan (la espalda y las corvas del bebé) Los siguientes ya son plegados más elaborados, justamente pensados para evitar ese exceso de “desboque” de los bordes de la tela. Con respecto a estos otros plegados hay una cosa en común que hay que...

Read More