Criar con apego

Posted by on nov 7, 2024 in Textos, Vivencias | 5 comments

Teresa García, psicóloga clínica, para Red Canguro.

Si hay algo interesante son los misterios de la universidad. Si, habéis leído bien, los misterios de la universidad. Es muy curioso que en una asignatura enseñen algo y, en la siguiente asignatura, se contradiga.

En la mayoría de las universidades españolas se enseña terapia cognitivo-conductual, y nada más. Como conocimiento general puede que nombren otras terapias, pero si un psicólogo quiere trabajar una terapia distinta a la que allí se enseña, ha de apañárselas por sus propios medios.

El misterio a resolver viene cuando estudia ”Psicología evolutiva”. En esa asignatura conoces cómo se desarrolla el ser humano. Desde el nacimiento hasta la vejez y muerte, claro está. Tomando sólo el desarrollo en los dos primeros años de vida (la asignatura es mucho más amplia) nos encontramos con que los estudios realizados revelan unos aspectos que luego son obviados por la sociedad en general y por la mayoría de los psicólogos en particular. En esos dos primeros años de vida se forja el apego. El apego depende de la relación del bebé con su cuidador principal, sea su madre o no.

Si el cuidador principal se ocupa de las necesidades del bebé, éste desarrollará un apego seguro. Las investigaciones muestran que el bebé con apego seguro, al quedarse solo con un extraño, echa de menos a su cuidador. Cuando el cuidador vuelve, va hacia él, y se deja consolar por él.

Si el cuidador principal a veces atiende las necesidades del bebé y otras veces no lo atiende (lo deja solo, no le permite terminar sus tareas, o le sobreestimula), el pequeño desarrolla un apego ansioso ambivalente. Se manifiesta, al quedarse con un extraño, en que cuando el cuidador se va, lo echa de menos, pero cuando vuelve va hacia él, pero no se deja consolar.

Si el cuidador principal da malos tratos al bebé (nunca lo atiende, le chilla, le castiga, etc.), el bebé desarrolla un apego ansioso evitante. El pequeño, cuando se queda con un extraño, parece no echar de menos a su cuidador. Y cuando el cuidador regresa, ni siquiera se acerca a él.

El estudio no concluye ahí, sigue estudiando los bebés con esos tipos de apego hasta que son adultos. Aparecen correlaciones interesantes. El apego seguro correlaciona con alta autoestima y buenas relaciones con los demás. Los otros dos tipos de apego, correlacionan con diversas enfermedades mentales, con baja autoestima y malas relaciones con los demás.

Y aquí comienza el “misterio universitario”. Estos estudios sugieren que el no atender a los bebés en sus necesidades baja su autoestima, y puede incluso ayudar al desarrollo de ciertas patologías. ¿Por qué luego muchos psicólogos, pediatras, incluso maestros recomiendan no atender al bebé, dejarlo llorar para que aprenda, no cogerlo en brazos porque se acostumbra, obligarlo a dormir solo para que sea “independiente”? Para mí, como psicóloga, resulta un verdadero misterio. Por un lado sabemos que la falta de atención tiene consecuencias “no muy agradables” y, por otro, lo recomendamos. Es como si nuestro compromiso no fuera la salud.

Son muy interesantes las aseveraciones que recibimos por todas partes. “Dormir con el bebé es malo para el bebé”. ¿Y por qué en Japón es práctica habitual?, ¿allí todavía no lo saben?

“Llevar en brazos al bebé, hará que nunca quiera caminar”, la pregunta adecuada es ¿conoces muchos casos que les haya pasado eso? Recordad que, para que eso sea así­, tiene que pasarle a la mayorí­a (inmensa mayorí­a) de las personas, un caso o dos no demuestran nada. Y es muy probable que quien os lo dice nunca haya visto a un niño que ha sido llevado en brazos siempre y luego no quisiera caminar.

Otras veces la cosa es “si eres muy buena con el niño, si no lo castigas, se convertirá en un tirano. Llegará a pegarte, incluso”. A las personas que hacen semejante afirmación les invitarí­a a visitar una cárcel y hacer una encuesta. A ver si realmente entre los que allí­ están “encerrados” hay alguno que no haya recibido sus castigos de pequeño. A ver si encuentran a alguien que esté allí­ porque le dieron demasiado cariño. Es más, les dirí­a que estudien la vida de grandes personajes de la historia. Grandes gobernantes, que no se distinguieron por su amor a la humanidad, sino por los terribles daños que causaron. Al efecto podrí­an leer el libro de Alice Miller titulado “Por tu propio bien”, donde se analiza la vida de algunos de los personajes que más daño han hecho a la humanidad. Leyendo esas biografias podemos comprender por qué hicieron tanto mal. Y no fue precisamente por ser tratados con cariño en las primeras etapas de su vida.

Invito a los padres y madres a querer a sus bebés. A atenderlos, acompañarlos, conocerlos. Ayudarlos a crecer con seguridad y respeto. Ojalá nos demos cuenta de que el encerrar a un bebé en su cuna, parque, carrito, etc. no se hace por el bienestar del bebé. Se hace por la comodidad de los padres. Obligar a un bebé a dormir solo toda la noche beneficia a los padres, rara vez al bebé. El bebé lleva nueve meses dentro del vientre de su mamá. Lo beneficioso para el bebé es estar en su ambiente. Y su ambiente es el cuerpo de su madre. Poco a poco irá conociendo nuestro mundo. Saliendo de su ambiente a otros ambientes. Conociendo nuestro idioma, nuestras costumbres. Todos sabemos que las costumbres son distintas de un hogar a otro, de una ciudad a otra, de un paí­s a otro. Ahora bien, el ambiente de un bebé, sea de la cultura que sea ha sido durante nueve meses el cuerpo de su madre. Obligarle a separarse de su madre es obligarle a marcharse de su ambiente a otro completamente desconocido para él. Si para un adulto cambiar de paí­s, o incluso de ciudad, es estresante, imagináos, para un bebé, obligarle a hacer un cambio de semejantes caracterí­sticas.

Creative Commons License
Criar con apego by Teresa Garcí­a, psicóloga clí­nica, para Red Canguro. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License.

Otros enlaces relacionados con el apego:

Ví­nculo (archivo pdf)

http://www.amitymama.com/
http://www.tilknytningsomsorg.no/
http://www.attachmentparenting.org/espanol/index.php (español)
http://www.attach-china.org/activities.html
http://www.helpguide.org/mental/parenting_attachment.htm

5 Comments

  1. ingiltere vizesi

  2. kore

  3. mucca

  4. kore

  5. ARTES

Trackbacks/Pingbacks

  1. Criar con Apego « Asociación ítaca - Criar con Apego « Asociación ítaca
  2. Criar con Apego « Asociación Ítaca - Criar con Apego « Asociación Ítaca
  3. Criar con apego « Mimos y Teta - Criar con apego « Mimos y Teta
  4. Criar con apego | pequekanguro - Criar con apego | pequekanguro

Deja un comentario