¿Portear en invierno es posible?
Artículo escrito por Jemina Gonzáles Díaz para su blog “Porque mis hijos son mi tesoro” y reproducido con permiso de su autora. Puedes ver en su publicación original aquí. ¿Portear en invierno es posible? ¡Por supuesto que sí! De hecho es más agradable el porteo en invierno que en verano. Después de todo cubrirse con las capas de ropa que necesitemos según lo frioleros/calurosos que seamos es sencillo. Lo complicado es cuando tienes tanto calor en verano que ya solo te queda ir con traje de Adán por la calle, y ya sabemos que no es práctico, por aquello de que te detienen por escándalo público y tal. Últimamente, y desde la llegada de estas olas de frío polar, antes llamadas simplemente invierno, no hago más que ver y oír a mamás porteadoras usando el cochecito porque creen que así su bebé va más protegido del frío y del viento. En alguna ocasión muy concreta podría ser así, sobretodo del viento, pero por lo general junto al cuerpo de mamá o papá siempre estará mejor. Más feliz, más tranquilo y sí, también más calentito. Niño de casi 4 años haciendo la siesta en una mochila Boba. Cada uno con su abrigo pero con unos buenos calentadores. Déjame que te cuente las diversas opciones que tienes para abrigaros y seguir porteando bien calentitos. Como son varias las opciones, las voy a comentar desde la manera más barata a la más cara, que no tienen porque ser necesariamente de peor a mejor, simplemente es cuestión de gustos y sobretodo de economía. Lo primero a tener en cuenta, es que independientemente del tipo de abrigo que elijamos, nuestro peque deberá llevar su propio gorrito, una bufanda si queremos cubrirle la boquita y la nariz (hay mamis que lo hacen, yo no lo soportaba de pequeña y mis hijos son de mi sangre, imposible cubrirles la boca y la nariz), unos guantes para los que quieren sacar las manitas, y unos calentadores para cubrir las piernas. El tema de los calentadores lo encuentro imprescindible, pues al estar sentados en el portabebé, las perneras del pantalón suelen subirse, y así resguardamos del frío sus piernas, cubriendo hasta el zapato para que no entre aire. Cubrir al bebé con una mantita: La opción más barata aunque a mi juicio algo pobre ya que no es fácil ajustarla completamente, es poner al bebé en el portabebé delante, ponerte tú tu abrigo o chaqueta y sin abrocharlo coger una mantita de esas que a todas nos han regalado o hemos comprado, y remeterlo por el portabebé de manera que cubra completamente a nuestro peque, excepto la cabeza claro. Abrigarse cada uno por su lado: A mí particularmente no me acaba de gustar, pero hay mamis que prefieren que el bebé lleve un buzo para el frío o si son más grandecitos un anorak o chaqueta cada uno. Yo solo le veo la comodidad en caso de niños que ya caminan, pues así en los ratitos que quiere bajar, para andar o para jugar en un parque, por ejemplo, no hay problema de que coja frío. También hay que tener en cuenta el género de los abrigos o chaquetas que llevamos, pues puede dificultar el buen ajuste del portabebé que usemos. Particularmente me cuesta mucho ajustar un fular a la espalda si tanto mi hija como yo llevamos abrigo propio, prefiero usar la opción de mochila o meitai para ir atrás o bandolera/tonga a la cadera. Hacer un «apaño» Para quienes saben hacer punto o tienen algo de idea, ellas o sus madres, suegras….. este apaño que he encontrado en...
Read MoreA desafiar al frío con un Cobertor de Porteo
Desde Red Canguro nos nutrimos de otras mamás que están en el mismo camino, criar a sus hijos en brazos. Una de estas mamás es Dawn, una mamá con un blog precioso, que encuentra soluciones prácticas a los problemas que nos surgen cotidianamente y que, desde su blog Mi rincón de mariposas, nos acerca esta vez los pasos para hacer un cobertor. Cuando los días fríos se acercan, la primera inquietud es cómo vamos a hacer para abrigar a nuestro bebé usando portabebés. Pues la opción del cobertor es una idea muy práctica, sencilla, y como nos explica Dawn, la puedes hacer tú misma en casa, con pocos materiales y en muy poquito tiempo. Un cobertor es una pieza de abrigo que va directamente sobre el portabebé, y que lo cubre y protege del frío, y en este caso está confeccionado con una capa de tela polar y se abrocha con snaps rodeando las tiras del portabebé a usar. En su blog puedes seguir los pasos para confeccionarlo. Primero el tutorial sobre cómo hacerlo Luego a coserlo Cómo hacer el precioso detalle del búho que decora el cobertor, Y luego los detalles de la terminación Dawn está recopilando a su vez, las fotos de los distintos cobertores que han confeccionado las mamás en este coseconmigo que ella ha creado, así que si quieres participar y dejar inmortalizada tu creación, te puedes poner en contacto con ella para que tu cobertor se vea en su blog junto con los de otras muchas mamás. Si quieres ver otro montón de cobertores terminados, cada uno con su detalle personal, puedes visitar la galería de fotos aquí Desde Red Canguro agradecemos de corazón que Dawn haya tenido la generosidad de compartir su trabajo con nosotros, y esperamos que muchos bebés y niños pasen este invierno calentitos, ¡ahora no hay excusas! Cobertor bueno, bonito y barato al alcance de nuestras...
Read MoreTodo sobre… la «Cruz Envuelta»
“Todo lo que necesitas saber sobre la Cruz Envuelta” Este artículo pertenece a una serie de monográficos que publica Red Canguro sobre distintos anudados de fular portabebés, basadas en las experiencias de las madres del foro de Red Canguro. Encontrarás recomendaciones de uso, trucos, vídeos con instrucciones, ¡y más! Todos los nudos tienen una forma más “básica” y luego, las múltiples variaciones que sobre ese nudo se pueden hacer, dependiendo de la práctica del porteador, de sus comodidades, del fular del que dispone, etc. El primer nudo que los papás y mamás suelen aprender y utilizar, tanto en fulares elásticos como tejidos es la cruz envuelta. La cruz envuelta se suele recomendar como el nudo ideal para iniciarse en el porteo por ser bastante sencillo y lograr una posición fisiológica para el bebé. Las recomendaciones para comenzar a practicar, especialmente si es una de las primeras veces que te colocas a un bebé en un portabebés, son: practicar con un muñeco de peluche, muñeco “salao” o similar si ya lo haces con un bebé “de verdad”, y no te sientes del todo segura, puedes hacerlo teniendo una mamá canguro experimentada cerca, u otro adulto que te de serenidad y seguridad, para colaborar si es necesario. ayuda al principio mirar cómo va quedando el nudo ante el espejo. Si decides probar la cruz envuelta con un bebé pequeño, tienes que tener en cuenta varias cosas. Principalmente estar bien tranquila y relajada, para poder atar y ajustar bien. Elige empezar a probar luego de que el niño esté alimentado, limpio y descansado, cosa que él esté también tranquilo, con sus necesidades básicas satisfechas. Estate atenta a que su cabecita esté sujeta y todo el fular tenso sujetando la curvatura natural de su espalda, que su espalda quede en forma de «C», lo que fomenta la postura ranita, prestando atención en que las rodillas del bebé queden más altas que su culete, así el bebé no queda con sus piernitas estiradas, respetando la postura fetal ¡Siempre recuerda hacerlo con mucha atención y cuidado! Principales características del anudado La cruz envuelta es un nudo en el que el bebé va posicionado adelante, barriga con barriga con su porteador. Es un nudo de una capa, pero con la particularidad de que al desplegar las bandas que bordean el cuerpito del bebé, se convierte en un nudo de dos o tres capas, según la cantidad de bandas que despliegues. En este anudado, los tirantes cubren los dos hombros, y se usa tanto con fulares elásticos como tejidos. Es uno de los nudos que más tela requiere así que, si es tu inicio en el porteo, ten paciencia hasta que te acostumbres a manipular tanta cantidad de tela. Pero ya verás cómo agradeces tanta tela; es un nudo en el que el niño queda bien colocado, bien repartido su peso, y al desplegar bien las tiras sobre tu espalda, no sientes tensión en el cuerpo. Si decides desplegar las bandas laterales, las dos bandas forman parte del asiento, dándole al anudado mayor soporte, primero desplegando la banda interna del nudo, que tiene naturalmente más soporte, y luego si deseas, puedes desplegar la otra banda, la externa, que suele ya quedar un poquito más floja. Las bandas de tela que bajan por el lateral de la espalda no deben cruzarse en medio de la espalda, sino bajar por el lateral y cruzarse debajo del culito del bebé. Es un nudo que puede utilizarse preanudado; primero se hace el nudo, y una vez que el nudo esté hecho, se coloca dentro de él al bebé. En esta variante, sólo posible con...
Read MorePortear a un recién nacido siendo novata, por Aida
Artículo redactado por Aida Navas García para Red Canguro Frecuentemente, cuando hablamos con otras mamás y papás que portean, nos encontramos con que lo más habitual es que hayan empezado en este mundillo de una de estas dos maneras: O bien porteando a sus bebés en una mochila comercial, de las que solemos denominar “colgonas”, y posteriormente se han pasado al portabebé ergonómico, en cualquiera de sus versiones (podéis ver la diferencia entre ambos tipos de portabebé en este artículo) O bien empezaron siendo sus hijos más mayores, buscando información sobre cómo organizarse con las tareas del hogar, etc y con un hijo más o menos demandante. En cualquier caso, lo habitual es que el porteo de un bebé recién nacido lo hagan ya con el segundo hijo y siguientes, y siendo mamás/papás porteadoras experimentadas. Pues bien, éste no es el caso que yo vengo a explicar. Mi experiencia en el porteo empieza de una manera distinta y por suerte cada vez más frecuente: mamá primeriza que busca, ya desde el embarazo, información sobre la mejor manera de llevar a su bebé. Mi intención con esta entrada es animar a todas las embarazadas a portear desde el primer día de vida de sus hijos. Incluso si se es primeriza, portear no tiene porqué resultarnos más complicado que coger al bebé correctamente, cambiarle el pañal, bañarlo, etc. Por cierto, y saliéndome del tema, tengo un amigo que cuando iba a ser papá por primera vez (ahora tiene ya tres hijos) se tiró todo el embarazo practicando con un muñeco el cambio de pañales, para tenerlo perfectamente dominado cuando naciera el bebé. Con el porteo puede hacerse lo mismo. Os cuento, ahora sí, mi experiencia, por si puede ayudar a las futuras mamás a perder el miedo al fular. Lo primero y principal es informarse y ver las distintas opciones que existen: lo habitual es empezar con un fular elástico/semielástico, o una bandolera. Pero hoy en día éstas no son las únicas opciones, dado que cada vez más están saliendo al mercado nuevos mei tais y mochilas, respetuosos con la fisiología de un recién nacido, y por tanto aptos para usar desde el primer día (puedes verlos aquí: http://redcanguro.unityweb.es/viewtopic.php?f=12&t=9695). Aún así, todavía existen muchos modelos que deberán aplazarse para cuando el bebé sea un poco más mayorcito. Como ya hemos dicho, si buscas un modelo concreto, lo mejor es informarse primero. Volviendo al fular, no hay que tenerle miedo al fular tejido, si encuentras uno suavecito puede ser una opción tan válida como el elástico. Al fin y al cabo, te va a quedar como una camiseta, y como tal unas mamás van más cómodas con un tipo de tela y otras con otro. También recomiendo, como segundo paso, inscribirse en el foro de la Red Canguro (no es necesario ser socia). Ahí no sólo puedes preguntar sobre portabebés concretos, ver comparativas, etc; sino que lo que es más importante, puedes ver si tienes alguna mamá canguro cerca de tu casa (seguro que sí) y quedar con ella o con otras mamás de tu zona para ver los distintos portabebés que ellas usan, tocarlos, probarlos, etc. Otra opción muy interesante que puedes encontrar en el foro y de la que yo misma me aproveché estando todavía embarazada es la de los portabebés “viajeros”: mamás que ponen un portabebé a viajar para que madres de toda España puedan probarlos cómodamente una semana en su casa. Es una manera perfecta de no comprar a ciegas, algo que al ser casi todo tiendas virtuales es muy frecuente cuando buscas un fular en concreto. Tercero:...
Read MoreTodo sobre… la «Doble Hamaca»
«Todo lo que necesitas saber sobre la doble hamaca» Este es el primero de una serie de monográficos que va a publicar Red Canguro sobre distintos anudados de fular portabebés, basados en las experiencias de las madres del foro de Red Canguro. Encontrarás recomendaciones de uso, trucos, vídeos con instrucciones, ¡y más! Todos los nudos tiene una forma más “básica” y luego, las múltiples variaciones que sobre ese nudo se pueden hacer, dependiendo de la práctica del porteador, de sus comodidades, del fular del que dispone, etc. Uno de los nudos que más adeptas tiene para el porteo a la espalda es la doble hamaca. En apariencia puede parecer complicado pero es mucho más simple de lo que parece a primera vista. En cualquier caso, recuerda que con un poco de práctica ¡todo se consigue! El porteo a la espalda Uno de los usos más prácticos de los fulares es que permiten colocar sin complicaciones y con un poco de práctica a un niño en la espalda. Que vaya en la espalda permite dejar los brazos y el torso libre, ¡lo que hace la vida doméstica mucho más simple! El peso va repartido sobre la espalda, cosa que se agradece especialmente cuando el niño ya es mayor. Para los niños que quieren ir mirando hacia adelante es ideal, y si el balanceo del movimiento de la madre (o del portador) ayuda a dormir a los niños, y en la espalda se echan una siesta, ¡ya es la gloria! Aunque este no es el nudo ideal para iniciarse en el porteo a la espalda, las recomendaciones para comenzar a practicar, especialmente si es una de las primeras veces que te colocas a un bebé en la espalda en un portabebés, son: practicar con un muñeco de peluche, muñeco “salao” o similar si ya lo haces con un bebé “de verdad” tener otro adulto cerca para colaborar si es necesario, que te sirva de apoyo mientras adquieres seguridad si te da algo de miedo puedes colocarte al bebé estando de rodillas en la cama, por si sucediera alguna caída, que la caída sea a la cama ayuda al principio mirar cómo va quedando el nudo ante el espejo . Si decides probar la doble hamaca con un bebé pequeño en la espalda, tienes que tener en cuenta varias cosas, principalmente estar bien tranquila y relajada, para poder atar y ajustar bien. Luego, la cabecita debe estar sujeta y todo el fular tenso sujetando la curvatura natural de su espalda, lo que fomenta la postura ranita y que el bebé no se «colapse» o cuelgue. Aunque se puede poner un bebé muy pequeño en la espalda, algunas mamás encuentran que 1 mes es buena edad para empezar; los bebés suelen quedarse bastante quietos, ya tienen confianza en los brazos maternos y nosotras nos hemos hecho a su peso, su tamaño y sus movimientos, además de haber ganado algo más de tono muscular el bebé. Pero siempre recuerda hacerlo con mucha atención y cuidado! Principales características del anudado La doble hamaca es un nudo de dos capas, y su peculiaridad radica en que tiene una banda de tela que se extiende por el pecho del porteador, lo cual hace que se pueda lucir de manera especial el fular. Al ser un nudo de dos capas se necesita de un fular largo para poder hacerlo; es uno de los nudos que más tela requiere. En general se puede hacer con un fular talla 6 o una talla 5 si eres muy menuda. Si pruebas con una talla 4 lo puedes hacer terminando con el...
Read MoreUso seguro de los portabebés
Portabebés sí, pero con la máxima seguridad. A continuación algunas indicaciones para asegurarte de que tu bebé va en el portabebé de la forma más segura posible.
1. Asegúrate de que tu bebé pueda respirar en todo momento. 2. Nunca dejes que el bebé llevado en portabebés (o cualquier otro medio) esté colocado de tal manera que el mentón le toque sobre el torso. 3….