Una vivencia dura, pero con mucha «Luz»
Queremos aprovechar esta entrada de Luz, una veterana mama canguro, para dar las gracias a ella, a Monica, Elisa y a Lourdes por acceder a compartir sus «viviencias» con todos nosotros …. Abrir sus corazones y con simples palabras transmitirnos tanto amor que desprenden. Sabiendo que esta semana es «especial», es dificil de tratar, pero ha quedado preciosa . MIL GRACIAS POR SER UNAS SUPERMAMIS y poder contar con vosotras …. Articulo redactado por Luz para Red Canguro «No perdimos el tiempo con preguntas inútiles como: “por qué a nosotros”. Simplemente sentimos dolor. Nuestro pequeñín, de apenas un mes de vida, tenía craneosinostosis y había que operarle. Los cuatro meses que pasaron hasta que todo concluyó fueron los más largos de mi vida. Y cuando salió de la sala de operaciones, me sentí renacer. Allí le estábamos esperando con nuestra bandolerita para que las horas de hospital se le hicieran más cortas. Siempre le habíamos porteado, pero cuando por fin pudimos volver a casa, el llevarle pegado a nuestro cuerpo se convirtió el algo, no ya meramente agradable, sino diría que hasta necesario. El sentirle tan cerca, el transmitirle todo el calor que podíamos para compensar lo que había sufrido, para que volviera a confiar en la vida y a sonreír… Y es que además el médico nos felicitó por llevarle con fular. Dijo que llevarle en esa posición varias horas era muy bueno para su recuperación. Y nosotros tan felices. Luz ....
Read MoreVivencia de una mamá especial
Por Mônica Brasil para Red Canguro Después de 5 largos años de espera y dos abortos, tuvimos la noticia que yo volvía a quedarme embarazada, y el 05/03/2011, nació Eva, mi estrella. La llamo así, mi linda Estrella, porque ha venido dar un brillo especial a mi vida. Yo no tengo el antebrazo derecho, nombrado como Discapacidad Física y en lenguaje técnico Agenesia del antebrazo derecho. Nací así, con esa tal ‘Discapacidad’, no sabría deciros el motivo, porque nunca pregunté a mi madre. Es cierto que tuve algunas dificultades a lo largo de mi vida, pero la peor de ellas, el prejuicio que la gente tiene con respeto a ‘lo diferente’. Disfruté la suerte de nacer en una familia fantástica que supo administrar en tener una hija ‘diferente’. No me han tratado ni mejor, ni peor, fue creada como cualquier niño con sus habilidades y dificultades, quizás por eso siempre fue muy atrevida con todo. Cuando me quedé embarazada y fui sintiendo a cada día aquella vida desarrollando dentro de mí, empecé a sentir un miedo que nunca había tenido antes en mi vida, miedo de no estar preparada para hacerme cargo de alguien que iba a depender de mí. De repente me vi creyendo en lo que muchas personas pensaban sobre mí, que yo era ‘Discapacitada’ y que yo no seria capaz de estar ’Capacitada’ para cuidar de lo que más amo en mi vida, que es a mi hija. Pero, cuando vi por primera vez la carita de mi Estrella, me enamoré de tal manera, que mi amor fue y es más fuerte que cualquier sentimiento de miedo. Diariamente tengo la oportunidad en disfrutar que soy mas CAPAZ de lo que ni yo misma podía imaginar, una de ellas es ser mamá canguro, porque quería poder llevar mi hija en brazos a todos los lados, y con una sola mano me iba a dificultar muchas ‘maniobras’. No tengo la intención en ser dramática con mi relato, os he contado todo eso para que podáis entender que podemos ser capaces de lo que sea cuando creemos en nosotros mismos. Como ya comentó otra mamá por aquí, yo también me había comprado una ‘colgona’ (mochila de marca), y dinero tirado a la basura, porque Eva no aprobó y solo conseguí estar con ella en la mochila por 10 minutos, porque no paraba de berrear. Fue cuando tuve el recuerdo que en las clases de preparto nos habían dado un folleto sobre el tema de llevar el bebé en brazos, busqué en la net la Redcanguro y logré conocer un universo de posibilidades, conocer el ‘mundo de los trapitos’ me facilitó la vida en muchas maniobras. Hoy llevo a mi Estrella en un ‘híbrido’ mochila/fular, estamos felices, porque ella disfruta ‘de mis brazos’ y yo de tenerla tan pegada a mí, además puedo tener la mano libre para poder hacer otras cosas. Nuestro próximo desafío es aprender a manejar bien algún anudado del fular, ya que eso de ‘los trapitos’ es un verdadero vicio. ¡¡¡Animaros!!...
Read MoreSuperando obstáculos
La experiencia de una supermama con los portabebés y su preciosa nena, superando obstaculos. Por Elisa P. para Red Canguro. En el 5º mes de embarazo se descubrió que Lucía iba a nacer con una malformación en los pies llamada pies equinovaros. Nos informamos de como sería el tratamiento y proceso de curación y seguimos adelante. Cuando nació Lucía por cesárea vino con más problemas de los que parecía. Lucía nació además con luxación grave de caderas y rodillas, malformación en la mano derecha e hipotonía. La escayolaron a las 4 horas de nacer y le pusieron un arnés para las caderas. Lucía nació bastante grande 4 kg y debido a la posición de sus piernas no cabía en el moisés que le preparamos ni en el carrito. Me puse a investigar por internet como loca y por casualidad encontré un artículo sobre el uso de portabebés ergonómicos y bebés con displasia de cadera escrito por Mimita. Compré por internet mi primer fular y empecé a practicar cuando mi bebita tenía 15 días. Gracias a los consejos de otras mamás canguras que conocí en Red Canguro, cuando pasó un mes me atrevía a salir con ella a la calle en el fular y desde entonces ya no nos hemos separado. Los portabebés han cambiado totalmente mi manera de pensar sobre la maternidad. Durante mi primer trimestre de embarazo leí el libro del método Estívil y pensaba criar a mi hija desde ese punto de vista pues era lo único que conocía a mi alrededor. Nunca había cogido en brazos a un bebé. Cuando di a luz a mi hija y me la pusieron en el regazo supe que jamás podría separarme de ella. Los portabebés han cumplido mi sueño de llevar a mi hija en brazos a todas partes y en cualquier situación y me han ayudado a llevar la vida más llevadera. Cuando cumplió un mes de vida tuvieron que hacerle una operación en los pies e igualmente el fular fue nuestro gran aliado pues me permitía tenerla en brazos largas horas sin cansarme y ella dormía plácidamente escuchando los latidos de mi corazón. En su primer año de vida tuve que ir muchísimas veces a varios hospitales a Madrid todos los meses, el poder subir y bajar escaleras a voluntad sin depender de ascensores, en el metro, autobuses, intercambiadores…. en salas abarrotadas de gente donde un carrito tendría un difícil acceso, yo iba con mi hija pegaditas en fular tan a gusto. Por las noches el fular ha sido nuestra herramienta más efectiva, pues Lucía tiene que dormir con un aparatito para sus pies algo incómodo, pues la dormíamos al fular con un nudo de canguro delantero, y dormía muy tranquila. Debido al retraso psicomotor de Lucía, he tardado mucho en llevarla a la espalda. A Lucía le encanta pues tiene una visión del mundo viendo por encima de mi hombro excelente. Hasta da palmadas entusiasmada. Empecé a llevarla cuando tuvo un mejor control de su espalda y piernas sobre los 16 meses con un meitai. A día de hoy Lucía va a hacer casi 2 años, aprendió a gatear y ha empezado a dar sus primeros pasitos agarrada. Agradezco muchísimo a Red Canguro, sus creadores y todas los papás y mamás que forman parte de esta comunidad toda la información y consejos que me han dado y que me han ayudado tantísimo a lo largo de mi maternidad. Me siento afortunada de poder llevar a mi hija de esta manera y además de los bueno que es para su salud tanto física como emocional y también...
Read More«Ella ha podido disfrutar de experiencias que de otro modo, con la silla de ruedas, no hubiera podido»
Por Lourdetes para Red Canguro Estando embarazada de Tecla, mi tercera hija, participaba activamente en el foro de CN, sobretodo en las «futuras mamás de noviembre 2008. Tengo dos hijos mayores, Magí de diciembre de 2001 y Gemma, de febrero 2004. Gemma tiene parálisis cerebral severa, por lo que va en silla de ruedas. Sin haberme planteado mucha cosa a nivel logístico, antes de que naciera Tecla tenía en mente usar la mochila Babybjorn que tenía de los dos mayores (la había encontrado muy incómoda y no demasiada útil a lo largo del tiempo, osea, cuando el peque tenía unos mesecitos, ya no podía con ella!) bueno, pues pensaba usar la «colgona» para llevar a Magí y Gemma al cole y luego ir rápido a casa a por el carrito. También empecé a participar en el foro de la RC, dónde aprendí mucho sobre portabebés, complementos y también tuve la oportunidad de conocer mejor a otras mamás canguras. Una compi de mamás de noviembre 2008 que tuvo a su peque antes que yo, me insistió que probara con los fulares elásticos… yo pensaba que eso era muy complicado! La cuestión es que al nacer Tecla, al día siguiente llamé a Rafi y le encargué el moby wrap de color teja, que ella misma me trajo a casa al día siguiente. Lo tuve un poco aparcado unos días porque no acababa de entender cómo anudarlo, hasta que le pedí a una amiga de una vecina que me enseñara. La conocía de vista y porteaba a su bebé de un año más que Tecla. Muy amablemente vino a casa y me enseñó a hacer la cruz envuelta. Esa fue nuestra forma de salir a la calle entonces. El uso del fular elástico fue muy muy importante para mi, todo un descubrimiento, ya que podía salir con mis tres hijos sola, la pequeña no lloraba casi nada y yo me puse en forma rápido! Con el tiempo dejamos el elástico para pasar a la fiebre de los de sarga, de los que tuve varios. Conservo un par de ellos de recuerdo y también para ocasionalmente llevar a la peque a la espalda. De los de sarga pasamos al uso de la mochila Ergo. La trituramos literalmente de tanto uso. Tecla fue en ella al modo que hubiera ido en un carrito (que nunca usamos) y de paso también disfrutó de ella Gemma. Con el tiempo nos regalaron la ABC a la que le hemos sacado mucho partido, con Tecla y sobretodo con Gemma. He andado por la montaña con Gemma a la espalda, hemos ido por el rio y ella ha podido disfrutar de experiencias que de otro modo con la silla de ruedas no podría. También cuando vamos a fiestas mayores nos va muy bien para tener a Gemma en alto, ya que con su peso es muy difícil tenerla en brazos. Resumiendo, hemos disfrutado de varios tipos de portabebés: fulares elásticos, de sarga, meitais, mochilas, tonga, pero a los que más uso les hemos dado es a los fulares y las mochilas....
Read MoreDisplasia de cadera: Llevar al bebé en portabebes a la cadera, una excelente forma de evitarla y favorecer la curación
Artículo de Mercedes Granda publicado originalmente en Mi Saquito Mágico y reproducido con el permiso de su autora. La displasia o luxación de cadera en el bebé es una problemática que tiene su origen en la falta de encajamiento de la cabeza del fémur en el acetábulo de la cadera. Por diversos motivos esta cavidad no es lo suficientemente profunda aún para mantener el hueso en la articulación. Algunas displasias son transitorias y desaparecen entre las 2 a 6 semanas del bebé, y otras son evolutivas, que se luxan. A estás es a quienes hay que dirigir mayores esfuerzos. El diagnóstico precoz es el mejor elemento. Igualmente la sola exploración visual no es suficiente por lo que se deben realizar pruebas médicas. El 1% de los bebés puede sufrir la displasia siendo factores de riesgo y mayor incidencia en el sexo femenino (niñas y primogénitas), los factores genéticos, los partos de nalgas, la posición del feto en el embarazo, los antecedentes genétivos, y los embarazos y nacimientos traumáticos, etc. Sin embargo, en las culturas en las que el bebé es tradicionalmente porteado en posición sentado, con las rodillas por encima de la cadera este tipo de patología es inexistente. Por el contrario en aquellas culturas en las que el bebé es enmallotado con las piernas juntas sí que aparece la displasia. Su tratamiento suele ser corto y su diagnostico no es complicado. ¿Por qué puede en algunos casos ayudarnos un buen portabebé? El tratamiento ortopédico, cuando es necesario, se basa en mantener las caderas en abducción y las piernas en flexión permanente durante 2-3 meses mediante una férula que permite cierta movilidad (cojín de Becker, Férula de Von Rosen, Arnés de Pavlic). También se utiliza en muchos casos la aplicación del doble o triple pañal, sin embargo esta práctica no es recomendable, ya que nunca se ha podido demostrar su eficacia. Parece, aunque esto no hemos podido comprobarlo, que en los años 50-60 existía efectivamente un pañal específico similar a la férula de Von Rosen que simulaba un pañal más ancho de lo normal, ante su desaparición se utilizaba la alternativa de los 2-3 pañales, que actuamente carece de rigor científico. Independientemente de la necesidad de tratamiento ortopédico, si posicionamos al niño erguido y sentado, con las piernas abiertas y presionando para mantenerse, estamos utilizando una práctica casual que puede prevenir la displasia de cadera de manera innata. La Dra. Kirkilionis explica en su libro “Ein baby will getragen sein” (“El bebe quiere ser portado”) que esta práctica (la correción de la displasia) requiere que los muslos del bebé se encuentren, por lo menos, en ángulo recto. Si el ángulo es mayor, aún mejor. Es decir, que si el bebé está sentado de manera natural en la cadera de sus padres, tiene una posición de las piernas que es ideal para la maduración saludable de la articulación de la cadera. Si las piernas se doblan más de 90 ° (100 – 110°) y se extiende aproximadamente 90° (en la literatura médica el ángulo de la mitad entre el fémur y la cadera es decir, 45 °), la cabeza del fémur encaja perfectamente en la cavidad de la cadera favoreciendo así su desarrollo de manera saludable. Mi hijo tiene displasia, ¿puedo utilizar un portabebés? Sí, sin embargo, existen distintos grados de displasia y lo mejor es consultar con un especialista. En España, como en otros muchos países occidentales no existe o es muy reciente el conocimiento de los portabebés y su correcto uso, por lo que es conveniente dirigirse al especialista de referencia con un portabebé correcto o bien con...
Read MoreJonás y su fular: «…era impensable no llevar a un bebe tan pequeñito y frágil en contacto con mi cuerpo»
Una super mama, de familia numerosa, gracias por tu generosidad, realizar el esfuerzo de escribir este relato y recordar esos momentos difíciles y a la vez tan tiernos. Jonás y su fular Jonás nació tras una cesárea de urgencia muy accidentada en la semana 33+2 de embarazo. Era un niño grande pues pesó 2 Kg. q para su tiempo de gestación estaba muy bien, pero aún así estaba a medio hacer… no tenia casi uñitas, ni cartílagos en las orejas, su piel era tan transparente que se le vislumbraba el tejido de debajo… era un pequeño murcielaguillo con muchas ganas de vivir… Yo estuve en la UCI durante tres días y Jonás estuvo en la incubadora con ciertas dificultades para respirar y estabilizar su pulso… al tercer día me llevaron a conocerlo. Pensé que como tenia un montón de cables conectados sólo me dejarían meter la mano en la incubadora y tocarlo un poquito, pero en el hospital donde nació eran muy partidarios del contacto piel con piel y de los cuidados madre-canguro así que cuando llegue, le desconectaron algunos cables (otros no se podía), me dijeron que me abriese el camisón y lo pusieron desnudito sobre mi pecho… ¡¡¡fue la experiencia mas maravillosa del mundo!!!… nos reconocimos, nos olimos, nos chupamos y lloramos de estar por fin juntos… noté su calor y su corazoncito y él por fin se sintió en paz al estar con mamá y no sentirse solo y desamparado… recuperamos el tiempo perdido y Jonás estabilizo el solito su respiración y pulso no volviendo a necesitar ayuda externa mientras estaba conmigo. En la UCI de neonatos, nos permitieron estar todo el tiempo que quisiesemos juntos, piel con piel y lactando a demanda. Yo ya había porteado a mi hija Gala, aunque empecé cuando ella tenia unos 6 meses… pero ahora con Jonás había pasado de ser un opción mas a una autentica necesidad… era impensable no llevar a un bebe tan pequeñito y frágil en contacto con mi cuerpo… Jonás aun debía estar dentro de mi tripa y estaba fuera y lo más parecido a eso que yo podía ofrecerle era estar pegadito a mamá en su fular. Salimos del hospital cuando nos dieron el alta 10 días después en nuestro trapito… un fular elástico que pasó a convertirse en nuestra bolsa marsupial… allí pasaba Jonás todas las horas del día y de la noche salvo cuando le cambiaba o bañaba… dormía allí, comía allí y solo en el trapito conseguía que se relajase y no se sobrestimulase… neurológicamente era mas inmaduro q sus hermanos cuando nacieron y eso se notaba mucho ya que en cuanto le tocaban u oía mucho ruido se ponía nervioso… solo en el fular encontraba refugio y paz… A mi me salvo la vida ya que era el bebe mas demandante y frágil q ue yo había tenido nunca y además tenia otros tres niños pequeños que atender… llevarle allí me permitia tenerle atendido en todo momento y seguir teniendo manos para el resto… apenas lloraba nunca y se pasaba el día durmiendo plácidamente… si lo sacaba empezaba el drama así que opte por sacarlo lo menos posible… Al cabo de dos meses Jonás ya había alcanzado el peso de un recién nacido normal y a los 6 meses ya estaba dentro de las tablas de percentiles… su tono muscular era estupendo y su capacidad de desarrollo neuromotor también… la pediatra siempre nos decía que en su caso el fular, la teta y estar con mamá había sido la mejor terapia. Dos años después Jonás es un niño sano y...
Read More