¿Y si tengo problemas de espalda? ¿No me voy a cansar llevando a mi bebé?

Posted by on Ene 18, 2009 in Guí­as | 1 comment

La sensación de comodidad que proporciona un portabebé bien colocado se puede comparar con el embarazo. El peso del niño lo llevamos alto, bien repartido y cerca de nosotros, así la sensación subjetiva de peso disminuye notablemente. La causa de la mayoría de problemas de espalda es la mala postura. Con un buen portabebés, vamos en postura correcta, el niño no “cuelga”, y no compensamos el peso con posturas antinaturales (como el efecto mochila – hombros curvados hacia delante y espalda hacia atrás- ). Un buen portabebés tiene tiras anchas sobre los hombros y no se “clava”, evitando la constante presión en la parte superior del hombro, donde existe gran tendencia a contracturas.

Llevar el bebé en brazos nos obliga a mantener posiciones tensas o más estáticas (sobre todo cuando amamantamos). Sin embargo, cuando usamos un portabebés, la columna agradece la movilidad que nos proporciona. Tener más libertad de movimiento beneficia a la columna enormemente. No obstante, lo ideal es empezar con un bebé pequeño para que la espalda se acostumbre gradualmente al peso creciente de nuestro hijo. Es un “ejercicio” muy beneficioso para la espalda.

En cualquier caso, es importante escuchar siempre nuestro cuerpo y, en caso de problemas médicos de espalda, consultar con un especialista. Llevar a nuestro bebé debe ser placentero. Si usando un portabebés sientes molestias en la espalda, verifica ante todo que la posición es correcta: que el bebé esté suficientemente alto y pegado a tu cuerpo. Puedes consultar a algún miembro de la Red Canguro directamente o a través del Foro si tienes dudas.

- Recuerda que quizás tu cuerpo necesite un tiempo de adaptación a este nuevo «ejercicio», que puede causar agujetas al principio.

- Lleva a tu bebé progresivamente, a ratos cortos y espaciados al principio, y podrás ir subiendo el ritmo según te vayas ejercitando.

- Si no se soluciona, no dudes en consultar con tu médico.

Más respuestas a preguntas frecuentes sobre portabebés en este enlace

Algunos testimonios extraídos del foro de Red Canguro:

- Cris (mamá de un cangurito de 3 años y una cangurita de 12 meses): «He mejorado mucho de mis problemas de espalda, pues te ayuda a fortalecer la musculatura y a repartir adecuadamente el peso. […] Las primeras veces que cargaba a la peque a la espalda, inconscientemente y supongo que por miedo, iba un poco inclinada hacia delante. A veces, al llevar a Miguel, que ya pesa, y si empieza a moverse y a jugar, me doy cuenta de que acentúo la curvatura lumbar (hiperlordosis) y luego, lógicamente, me duele.

[…] Siempre he tenido problemas de espalda. Desde que empecé a cargar a mis bebés a diario, mi espalda ha mejorado muchísimo. Es un ejercicio continuo, he fortalecido mucho la musculatura y además cuido más la postura.

[…] Mi recomendación es el fular, ajusta mucho mejor que cualquier portabebé y reparte muy bien el peso. También recomiendo variar los nudos, delante, cadera, espalda, cruzados, canguros… cada nudo «carga» más unos grupos musculares que otros. »

- Lidia (mamá de un cangurito de 23 meses): «Al principio, inconscientemente, iba con los hombros en tensión, como hacia arriba, para que no se me cayera el niño, no sé cómo iba a hacerlo, pero yo iba así, y acababa MUEEEEEEEEEERTA. Hasta que me dí cuenta de que no iba relajada. No veas si cambió la cosa».

- Sol (mamá de dos canguritas de 2 y 5 años) : «Si ajustas bastante y está todo el conjunto en equilibro, lo que suele cargarse, al menos a mí, ¡son las piernas!, todo el peso recae al fin y al cabo en ellas, bajando por tu propio eje, salvo que lleves la tela algo floja y se desplace el centro de gravedad del conjunto, es raro que se cargue alguna zona de la espalda, más bien te cansas en conjunto.

Y sí, yo a estas alturas, a pesar de tener una peque peso pluma, ya me canso de cargarla… Y la espalda me duele, pero la zona de las cervicales, y no de llevarla encima con los «trapos», sino por estrés, y por estar en posiciones absurdas dando de mamar en la cama ¡por horas durante la noche! Por cierto, tengo una ligera escoliosis desde pequeñita (que ya no debe ser muy ligera) y la zona de las lumbares hecha polvo, en los dos embarazos tuve lumbalgia (ciática) y tengo «adelgazamiento de las zonas itsmicas» (¡eso desde hace unos 20 años! y no he vuelto a mirármelo, me temo que estará bastante peor) sin embargo, de momento, llevo 5 años cargando a mis lapitas. ¡Espero que me siga aguantando bastante tiempo más! »

- Edurne (mamá de una cangurita de 2 años): «También es cierto que, cuando comienzas a cargar al bebé, tu cuerpo mismo necesita unas pequeñas adaptaciones, es decir, que aunque esté perfectamente colocado puede ser que los primeros días no te sientas cómoda del todo, aún hemos de adaptarnos a la tela, a llevarle colgado (el tema de la tensión que a veces llevamos inconscientemente), y al peso extra, que, aunque poco, ya es más que el nuestro sólo. En cuanto a las posturas, yo también creo que el canguro es el que mejor reparte el peso, aunque con la cruz envolvente puedes también estirar bastante la tela en tu espalda. Para bebés muy pequeños, la apertura de piernas puede resultar excesiva (con el canguro se reduce y las tiras por fuera de las piernitas controlan que no se abran demasiado), y, aparte de esto, si se llevan las tiras cruzadas tendidas por la espalda del bebé, estamos añadiendo un punto de tensión en la espalda que con el canguro no se da (al estar sólo envuelto con una capa de tela). Lo que se puede hacer es dejar las tiras cruzadas de la cruz abiertas como en el canguro, y así también pasaremos menos calor ;). El nudo canguro al final es sencillo, lo que veo más complicado es tensar perfectamente la tela, lo que requiere un ratito y un poco de práctica. Pero si el bebé está perfectamente pegado al cuerpo, no debería haber molestias pasados unos pocos días. Y con el resto de posturas que van a los dos hombros, si el bebé no está demasiado bajo ni demasiado alto, y está bien pegadito a la espalda, tampoco. »

- Trini (mamá de un cangurito de 2 años): «Nunca me he considerado mu’ apañá, y no sabes la de nudos que he aprendido, primero yo sola, y ¡¡luego viendo videos!! ¡¡es mucho más fácil de lo que parece!! y, mi espalda, mejor que nunca, voy más derecha y estoy más fuerte :). »

- Nohemí (mamá de un cangurito de casi 3 años): «Pues a mí el embarazo me arregló mi espalda… Antes estaba continuamente con contracturas… pero me da que la elastina me ayudó a que mis vértebras se recolocaran… je,je,je… y eso que cogí 30 kgs en el embarazo… Ahora cuando me ven con Iker, que es grandote, todo el mundo me pregunta: ¿Y no te pesa?? (se piensan que he hecho una promesa o algo de sufrir con mi hijo a cuestas… je,je,je. ) El caso es que el otro día no me puse el fular porque iba a una casa justo frente al coche y subí un piso con él a la cadera, a pelo… ¡¡¡madre mía!!! ahí me dí cuenta de cuánto pesaba mi hijo… Estoy más delgada que antes del embarazo… pero mucho más fuerte… ¡menudo ejercicio diario que hacemos..! Vamos, que lo que otras se gastan en gimnasio y Pilates… nosotras, en fulares…»

- Mª Luisa (mamá de una cangurita de 3 años): «Pues aquí otra flacucha con escoliosis y fularadicta confesa. Subí 15 kilos en el embarazo, sufrí dolor pélvico y el fular fue mano de santo. Tolero menos el peso de mi hija con mochila (tenemos la Ergo) que con el fular, que va más pegadita al cuerpo y con el peso mejor distribuido. No me quiero acordar del día de la romería, que la llevé sin fular y casi me quedo sin cadera. La práctica fortalece la musculatura y tiendes a cuidar mejor la postura, así que todo son ventajas. Y como no suele haber tiempo para gimnasio, pues matas dos pajarracos de un tiro 😉

-Julia (mamá de dos canguritos de 1 y 3 años): «Yo también he mejorado mucho de mis problemas de espalda desde que llevo a mis hijos «a cuestas». También tengo escoliosis lumbar y, además, cifosis dorsal. Creo que lo mejor para que no te duela la espalda es ir cambiando de posición y no llevar mucho rato las posiciones con las que te sientas insegura o que no logres ajustar demasiado bien sonrisa .

[…] Esto es mejor terapia que ir a la piscina a diario, como hacía antes. Empecé con los anudados sencillitos (cruz envolvente, doble cruz), para luego pasar al canguro a la espalda y, finalmente, el canguro delante y a la cadera, que son los que más confortables me resultan. »

- Elena (mamá de un cangurito de casi 1 año): «Recordad que la postura de la cadera también es importante para evitar dolores de espalda. Muchas embarazadas, inconscientemente, para compensar el peso extra delantero sacan el culo hacia fuera. Esto sólo genera más dolor en las lumbares. Lo mismo puede ocurrir al llevar delante al bebé-niño. La cadera ha de estar «encajada», con la pelvis un poco sacada. Si nos pegamos de espalda a una pared, y hacemos el movimiento con la cadera para unir totalmente nuestra columna a la pared, tenemos una versión exagerada de lo que quiero decir. 😛 »

- Odile (mamá de un cangurito de 20 meses): «Cuando nació mi peque no conocía los portabebés, pero sabía que quería tener a mi hijo pegadito a mí, así que le llevaba todo el día en brazos y mi espalda se iba resintiendo, hasta que cumplió 3 meses y tuve una ciática impresionante. Desde que empecé a usar fular, mochila, mei tai… no ha vuelto a dolerme la espalda y noto como la musculatura paravertebral y la de mis brazos, piernas y glúteos está más desarrollada».

- Luis (papá de un cangurito de 11 meses): «Llevaba varios años sufriendo dolores de espalda por varias contracturas musculares provocadas por las malas posturas en el trabajo. Cuando comencé a llevar al bebé, instintivamente mejoré la postura, al principio sólo al cargar al niño y, más tarde, en todos los ámbitos posibles. Actualmente no suelo padecer este tipo de dolores, excepto cuando se prolongan demasiado las jornadas laborales».

- Merce (mamá de cangurito de 25 meses y embarazada de 4 meses): «Siempre quise llevar a mi hijo, sin embargo no empecé con este tipo de portabebés, sino con una mochila «clásica» y muy comercial que nos regalaron. Al uso me resultaba completamente insoportable, me daba cuenta de que mi bebe no era portado, sino que iba colgado de mí… Mi espalda sufría mucho y, de hecho, tuve contracturas musculares severas allí donde quedaba el plástico entre mis omóplatos. Cuando comencé a utilizar mi fular (mi primer portabebés ergonómico), ambos, mi hijo y yo, íbamos muy muy a gusto; de repente aquello era algo completamente diferente, gustoso, placentero, tierno y además útil. Así llegamos a los 23 meses de feliz porteo, al que mi marido se unió con mucha felicidad. Hoy estoy embarazada y, como en mi primer embarazo, padezco de ciática desde apenas el primer mes. He visitado a especialistas para cuidarme, trato de portar menos a mi hijo y, cuando lo hago, escucho mi cuerpo… pero sin duda prefiero, y es mucho menos doloroso para mí, llevar con un buen portabebés a simplemente en brazos, en la cadera, que fuerzo mi posición y agrava mi dolor».

- Cristina (mamá de un cangurito de 8 meses) : «Yo también he notado que desde que llevo a Álvaro tengo menos dolores de ciática y de lumbares, me sorprendía bastante que eso sea posible, pero antes de él nacer y llevarlo encima, no había un día que no me quejara de la espalda o de ciática :o».

Acerca de Red Canguro:
La Red Canguro, Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés, es una asociación sin ánimo de lucro que se estableció en noviembre de 2008 con los fines de fomentar el uso de portabebés entre madres y padres y cualquier persona interesada, difundir información relacionada, servir de contacto y apoyo a personas que deseen iniciarse en el mundo de los portabebés, alentar el encuentro e intercambio de información y experiencias entre personas usuarias de los mismos, aumentar el nivel de conocimientos sobre el porteo de bebés en castellano y fomentar y difundir la crianza con apego. Para más información sobre estos temas, visita: http://www.redcanguro.org

Puedes reimprimir o distribuir este artículo libremente en cualquier medio (ya sea impreso, en un sitio web, o en un correo electrónico) con la única condición de que mantengas el título, contenido y el pie del articulo con la informacion de nuestra asociación intactos, y que todos los enlaces a nuestro sitio web esten presentes.

One Comment

  1. Patricia

Deja un comentario